Hiperlexia: Niños que leen a temprana edad o
hablan tardíamente : Diferencias entre conductas semejantes a los
trastornos del espectro autista y trastorno autista

El énfasis que se pone actualmente en la intervención temprana en los
trastornos del espectro autista (TEA) expone a los profesionales a
clasificar erróneamente conductas y síntomas “autista símil” con
verdaderos TEA.
Esta situación puede traer aparejado un diagnostico erróneo de autismo que produce un enorme distres en familiares y cuidadores.
Los individuos que sufren de hiperlexia pueden presentar síntomas que
semejan un TEA. Una situación semejante se produce en niños con retraso
en la adquisición del lenguaje oral.
En este trabajo se describen esas condiciones y se dan sugerencias para un adecuado manejo de las mismas.
Niños que hablan temprano.
Hiperlexia y sus subtipos.
En mas de 40 años investigando acerca de los Savants, recibí
numerosas consultas de padres acerca de la presencia y significancia de
síntomas tipo savant en sus hijos pequeños, adolescentes o adultos.
Muchas de estas consultas se realizan a través de la página
www.savantsyndrome.com
Estas conductas se presentan ocasionalmente como una habilidad precoz
en niños muy pequeños de leer palabras asociada a una intensa
fascinación por las letras o números que usualmente se relaciona con
significativas dificultades para comprender el lenguaje verbal. La
comprensión de la lectura en general es mala y el pensamiento es
concreto y literal. Se presentan dificultades en el pensamiento
abstracto. Pueden presentarse, también algunos síntomas comunes en TEA
que incluyen ecolalia (repetir mas que empezar una conversación),
inversión de pronombres, inflexibilidad con marcado apego a las rutinas,
trastornos de integración sensorial, miedos específicos intensos, muy
buena memoria visual y auditiva y escucha selectiva que puede simular
sordera temprana.
Esta combinación de precocidad en la lectura acompañada de
dificultades significativas en el aprendizaje y el lenguaje se llama
hiperlexia.
La mayor parte de los niños aprende a leer sin ayuda antes de los 5
años y es frecuente que presenten trastornos en la sociabilización. Los
diagnósticos que frecuentemente traen estos niños antes de la consulta a
centros especializados incluyen: TEA, TGD NE; Síndrome de Asperger,
trastorno especifico del lenguaje (TEL) con savant idiosincrático, ADD y
en algunos casos solo “precocidad del aprendizaje”
Existen controversias acerca de si la hiperlexia pertenece a un tipo
de TEA o TEL o si simplemente se refiere a una característica particular
de algunos niños neurotipicos.
Lo importante es que es una entidad que tiene buen pronóstico.
Frecuentemente se diagnostica retrospectivamente en niños que alrededor
de los 3-4 años “salen” del espectro autista. Sin embargo algunos pueden
retener algo de conductas oposicionistas o perfil antisocial. Con el
tiempo, a medida que la comprensión y expresión del lenguaje mejora
desaparecen en forma dramática las conductas repetitivas y
autoestimulatorias que estos niños pueden presentar. Alrededor de primer
o segundo grado mejora la sociabilización.
En resumen estos niños “emergen” de su autismo porque en realidad nunca fueron autistas.
Algunos autores sostienen que si bien la hiperlexia puede estar
presente en algunos niños con TEA, no es especifica de esta condición y
de hecho existen muchos individuos con hiperlexia que no tiene un perfil
tipo autismo.
La hiperlexia puede clasificarse en tres categorías distintas:
Hiperlexia TIPO I
Incluye a un grupo de niños que pueden llamarse “brillantes”. Son
niños neurotipicos que leen tempranamente para fascinación de sus padres
y maestros. Frecuentemente uno de sus padres solía leerle un libro en
forma paciente y rutinaria y el niño comienza a “leer” ese libro. Este
patrón en realidad se refiere al inicio a una forma de memoria que luego
es rápidamente seguida por una verdadera lectura de las palabras.
Así estos niños comienzan a leer entre los 2 y los 4 años. A medida que sus compañeros aprenden a leer se emparejan con ellos.
Estos niños no presentan conductas asociadas a TEA.
Es difícil interpretar a este grupo como un “trastorno” y muchas
veces se lo interpreta como un “don” o facilidad, por lo cual este tipo
de niños no requiere ningún tratamiento.
Hiperlexia TIPO II
Los niños con hiperlexia tipo II tienen hiperlexia como un síntoma
asociado a un TEA. Estos niños leen “vorazmente”, usualmente con
sorprendente capacidad de memorizar lo que leen y suelen asociarse a
otras características particulares como facilidad para hacer cálculos,
recordar fechas, etc.
Todos estos síntomas se asocian a las características típicas de los
TEA y estos niños suelen tener diagnostico de autismo, Asperger o TGD
NE.
A veces se asocian a síndrome savant.
La presentación clínica, curso y pronóstico del trastorno es el mismo que el de los TEA.
Hiperlexia TIPO III
Son niños que pueden tener algunas características “tipo” autismo, pero estas desaparecen a medida que el niño crece.
Estos niños leen temprano, muestran sorprendentes capacidades de
memoria y pueden tener además trastornos sensitivos, ecolalia, inversión
de pronombres, inflexibilidad, miedos y fobias específicas, rituales,
tendencia a alinear objetos, y muy buena memoria visual/auditiva.
A diferencia de los TEA suelen mantener relaciones de reciprocidad
con familiares cercanos pero suelen ser distantes con sus pares. Pueden
mantener contacto visual y relacionarse sin dificultades con familiares
cercanos.
Estos niños suelen ser brillantes en varias áreas. La capacidad de lectura y memoria suele ser sorprendente.
Los rasgos tipo TEA suelen desaparecer con la edad y estos niños
tienen un pronóstico excelente ya que “emergen” de un autismo que en
realidad nunca tuvieron.
Caso 1
Una madre escribe “mi hija habló tarde, evitaba socialmente a la
gente que no conocía y comenzó a leer aproximadamente a los años y
medio. A ella se le diagnostico autismo pocos meses antes de cumplir los
3, pero nunca terminó de cerrar. Después de 15 meses de tratamiento,
ella ahora es una nena normal (sea lo que eso signifique) de 4 años y
medio y el consenso de los especialistas es que fue mal diagnosticada
inicialmente. Ella continua mostrando rasgos de precocidad (lectura,
matemáticas, lenguaje expresivo, etc) y algunos rasgos inusuales con
respecto a la sociabilización con sus pares, trastornos sensitivos y el
nivel de actividad.
La madre dice que tiene dificultades con respecto a las decisiones
educacionales para con su hija ya que no sabe si adelantarla en el
calendario escolar por su nivel académico o retenerla debido a su
madurez emocional y social.
Caso 2
Otra madre nos cuenta de su hijo de 23 meses que sabe todo el
alfabeto y “ve letras y números en todas partes, lee los nombres de los
comercios” . A los 12 meses a ese niño se le había hecho diagnostico de
autismo porque no señalaba, aplaudía o se acercaba a objetos de interés.
Sin embargo a los 2 años este niño armaba frases, se comunicaba
correctamente y si bien prefería jugar solo podía imitar a otros niños.
Daba besos y abrazos y era “muy social”. Según su madre “Evolucionó muy
rápidamente y a los 2 años y medio ya parecía un nene común con
“algunos extras”
Caso 3
Este niño fue diagnosticado a los 2.3 años como TGD NE porque
presentaba escaso lenguaje pragmático y dificultades en la interacción
social con poca contacto visual, hiposensibilidad al dolor. A esa edad
ya leía palabras enteras. El niño fue llevado a otros 2 especialistas
quienes dijeron que a pesar de presentar algunas características
similares a los TEA, el niño “no parecía” un caso de autismo.
Un año después realizando terapia del lenguaje y yendo a un kínder
pequeño para nenes con necesidades educativas especiales el niño habla
fluido, inicia conversaciones y tiene juego simbólico. Aun presenta
algunas dificultades en el lenguaje expresivo/receptivo pero ya tiene un
nivel de lectura de segundo grado o superior.
Otras de las características que el niño presentó durante algunos
periodos fueron: rituales, inflexibilidad, conocía números hasta el 100 y
letras antes de decir “mamá”, estaba mas interesado en la numeración de
las páginas de un libro que en la historia en si, esta obsesionado con
letras y números y presentaba retraso en el lenguaje ya que a los 2 años
sabía muchas palabras pero no podía armar oraciones.
A los 9 meses ya ordenaba las letras de su alfabeto magnético y a los
2 años armaba rompecabezas de 24 piezas (siempre en el mismo orden)
Niños que hablan tarde
Algunos lo denominan síndrome de Einstein y representa a un grupo de
niños brillantes que desarrollan el lenguaje tardíamente. En algunos
casos el diagnostico de TEA si es correcto y el retraso en el lenguaje
forma parte de este u otro trastorno. Pero en otros casos, solo se trata
de un retraso en el lenguaje y corresponde a un trastorno especifico
del lenguaje (TEL), el por qué los expertos lo denominan autismo es
discutido y algunos piensan que se “etiqueta” de esta forma a los niños
para que puedan acceder sin dificultades a programas y tratamientos que
dependen de fondos estatales (certificado de discapacidad en Argentina,
por ejemplo)
Los niños con TEL pueden presentar algunos síntomas parecidos a los del TEA pero que desaparecen con el tiempo.
Trastornos Visuales
En niños con alteraciones visuales congénitas es frecuente que se
presenten movimientos estereotipados, trastornos del lenguaje, y
trastornos conductuales que pueden simular un TEA.
En ambos grupos existen dificultades en el juego simbólico,
estereotipias, y alteraciones en el lenguaje. A medida que los niños
crecen y adquieren mayor conocimiento del mundo que los rodea, estas
características comienzan a desaparecer.
De hecho en un estudio se realizó seguimiento a largo plazo de 9
niños con diagnostico formal de autismo y ceguera congénita y de 7 niños
sin discapacidad visual con el mismo diagnostico. En la adolescencia,
sólo 1 del grupo de niños ciegos cumplía criterios para TEA, mientras
que los otros 7 niños (sin trastornos visuales) el diagnostico no había
cambiado.
Otros trastornos
En los TEA la observación y evolución del niño es fundamental. A
veces es necesario esperar mucho tiempo antes de llegar a un diagnostico
correcto.
A pesar de ello el tratamiento debe iniciarse lo antes posible,
orientado hacia las dificultades que presenten estos niños,
independientemente del diagnostico final que estos tengan.
Modificado de
Hyperlexia III: separating ‘autistic-like’ behaviors from autistic disorder; assessing children who read early or speak late. Treffert DA. WMJ. 2011 Dec;110(6):281-6; quiz 287.
Foto:
Lori Greig via
Compfight
FUENTE: http://biblioteca.brincar.org.ar/hiperlexia-ninos-que-leen-a-temprana-edad-o-hablan-tardiamente-diferencias-entre-conductas-semejantes-a-los-trastornos-del-espectro-autista-y-trastorno-autista/