El miedo en los niños y sus características

El miedo en los niños es una situación relativamente frecuente. Suelen tener miedo a diferentes objetos y circunstancias: miedo a la oscuridad, miedo a determinados animales, a separarse de sus padres… incluso algunos tienen miedo al colegio. Por otro lado, el miedo en los niños provoca preocupación en los padres, que se preguntan si están ante un fenómeno más o menos normal y sobre todo, cómo actuar frente al miedo de sus hijos para que, finalmente lo puedan superar y no les haga sufrir.
Imagen que ilustra el miedo en los niños, artículo que explica las características y factores asociados de este fenómeno infantil
El miedo en los niños
En este artículo te explico qué es el miedo en los niños, cuáles son algunas de sus características y qué suele contribuir a su aparición.

Qué es el miedo en los niños

El miedo es una emoción negativa que el niño experimenta ante un objeto o un acontecimiento que se considera peligroso para él mismo o para los demás. Además de la amenaza, el miedo viene provocado por la sensación de no tener los recursos necesarios para enfrentarse a él o evitarlo. Además de una emoción, el miedo también se manifiesta físicamente con palpitaciones, agitación, sudoración o cambios en el ritmo intestinal.

El miedo en los niños es algo positivo

El miedo en realidad es algo positivo, ya que se trata de una respuesta de supervivencia. Si no sintiéramos miedo, no habría conciencia de peligro y correríamos un gran riesgo. Gracias al miedo evitamos muchas situaciones peligrosas, que pueden poner en peligro nuestra seguridad o nuestra vida.

Son naturales y frecuentes

El miedo en los niños es un fenómeno natural y frecuente, y en principio, no indican ningún tipo de problema psicológico.  Son más habituales en esta etapa, de 2 a 8 años, porque se cuenta con pocos recursos físicos y cognitivos para enfrentarse a los estímulos que los pueden provocar y que pueden ser una amenaza para ellos.

Qué favorece el miedo en los niños

Aunque es una reacción natural, hay determinadas circunstancias que favorecen la aparición de miedo en los niños.
  • En primer lugar, contribuye a los miedos infantiles el que los padres sean temerosos y se angustien con facilidad. Los niños aprenden por imitación este modelo de respuesta ante objetos y circunstancias que pueden ser una amenaza.
  • En segundo lugar, contribuye a que aparezca el miedo en los niños el hecho de estar expuesto a determinadas escenas o estímulos como ver películas de terror, determinados programas o noticias, escuchar conversaciones… Todo ello favorece que el niño sienta temor, ya que en la infancia, los niños tienen dificultades para distinguir entre realidad y fantasía.
  • En tercer lugar, se pueden producir acontecimientos que despiertan temores: sufrir un accidente de tráfico, la enfermedad o fallecimiento de un familiar o conocido, noticias de catástrofes, de robos, agresiones…
  • Por último, si los padres reaccionan de manera inadecuada ante los temores de sus hijos contribuirán a que el miedo permanezca o se acreciente: mostrar un alarmismo desproporcionado, ridiculizar al niño por sus miedos, amenazarlo precisamente con aquellos estímulos que le producen temor o la indiferencia total hacia los sentimientos del niño o niña.

Los miedos más habituales

La lista de miedos en la infancia es casi interminable. En gran parte depende de las propias experiencias que vivan en. Sin embargo hay algunos que suelen ser más frecuentes.
Por ejemplo, el miedo a la oscuridad es el más frecuente de todos y aparece hacia los 4 años, se repite a los seis y puede volver a aparece en otros momentos del desarrollo.
El miedo a separarse de sus padres también aparece en diferentes etapas: algunos autores hablan que aparece al año, a los dos años, más tarde entre los 7 y 8 años.
Otros miedos frecuentes en los niños y niñas se refieren a los animales, en torno a los 6 años, y a la muerte y enfermedad, hacia los seis años, a las tormentas, lluvia, viento, terremotos, también hacia los 6 años.
También existen entre el miedo a los globos, a las aglomeraciones, a máscaras y disfraces, a los payasos…

Para saber más

Si deseas disponer de más información sobre el miedo en los niños, o sobre cuestiones relacionadas con las pautas educativas, visita el portal Familia y Cole o consulta las entradas relacionadas que le proponemos:
En próximas entradas, seguiremos tratando los miedos, especialmente con orientaciones para tratarlos.

Fuentes consultadas

­   CABANYES, J (2007) Los miedos en la infancia. En ÁLAVA REYES, M.J. Psicología que nos ayuda a vivir. Madrid. La Esfera de los libros. Págs. 187-200
­   AUGUSTYN, M. (1996) Miedo. En ZUCKERMAN, B. y PARKER, S. Pediatría del comportamiento y del desarrollo. Barcelona. Masson. Págs 179-182

Postdata

No lo olvides, el miedo en los niños es algo natural y frecuente, evita como padre o madre angustiarte demasiado, no expongas a tu hijo a situaciones que le puedan provocar miedo y trata de reaccionar de manera adecuada, sin alarmarte, sin quitarle importancia y sin ridiculizar sus miedos.

Jesús Jarque García
Puedes seguirme también en las redes sociales
http://familiaycole.com/2014/11/02/el-miedo-en-los-ninos/

METODOLOGIA TEACCH





EN ESTA ENTRADA VOY A EXPLICAR QUE ES LA METODOLOGÍA TEACCH PARA ALUMNOS CON T.E.A, EN POSTERIORES ENTRADAS IRÉ COLGANDO MATERIALES QUE VOY A IR RECOPILANDO Y ELABORANDO


La Metodología Teacch, fue creada por el Doctor Eric Schopler en los años ’70 destinada a personas con TEA (autismo en cualquiera de sus variedades). El objetivo primordial que se marcó Schopler era prevenir la institucionalización innecesaria de aquella época en centros asistenciales, para ello enseñaba a los niños-as con TEA a vivir y trabajar en la escuela, casa y la sociedad de una manera efectiva.
El pilar fundamental es una ENSEÑANZA ESTRUCTURADA, cuando hablamos de enseñanza estructurada hablamos desde todos los prismas, en todos los ámbitos, es decir, adaptar el tiempo, el espacio y el sistema de trabajo. Si nos fijamos en el dibujo de arriba tenemos un resumen gráfico de lo que sería una enseñanza estructurada.
Adaptamos:

  • el tiempo: organizar tareas cortas.
  • el espacio: organizar el aula, estructurar el espacio por zonas o rincones.
  • el sistema de trabajo: adaptar material, organizarlo por niveles y áreas de trabajo.
aula teacch
  • Presentar la información con apoyo visual: podemos trabajar de arriba a abajo y/o de izquierda a derecha, como cuando leemos. Si os fijáis en la imagen, encontramos cajoneras para trabajar de arriba a abajo por ejemplo; así como carritos o cestas donde trabajaremos de izquierda a derecha o viceversa, y también encontramos bandejas de colores.
  • Emplear el concepto tiempo: está bien el control del tiempo para evitar frustraciones y que sepa que todo tiene un principio y un fin, además de agilizar la realización. En HopToys, encontramos unos relojes ideales. También podemos disponer de un cronómetro o un reloj de arena entre otros.
  • Crear rutinas flexibles: facilitar la comprensión de las tareas, que pueda predecir el orden, una rutina adaptativa pero funcional y flexible.
  • Trabajo individualizado: gracias al trabajo individual, fomentamos la autonomía, iniciativa, predisposición, motivación por aprender por sí solos…
  • Trabajo 1 a 1: es cuando trabaja profesor-alumno. Se comparten momentos de moldeamiento, modelamiento con las actividades sobretodo manipulativas, enseñamos habilidades sociales y comunicación, que mire a la cara, que llame la atención del otro para comunicarse, también se trabaja instrucciones y atención (si nos sentamos a su lado), concentración y autonomía (si nos sentamos detrás)…
  • Trabajo independiente: cuando el alumno-a realiza las actividades sin supervisión constante, sin tener que reconducirlo, para ello nos ayuda la cajonera, las bandejas o el carrito.
  • Zona de Transición: es donde encontraremos la agenda visual, el horario y donde el alumno-a podrá anticipar o evocar las actividades o acciones.
  • Zona de ocio: la zona de relajación, juego, lectura…
  • Trabajo grupal: es donde se realizan tareas en grupo, la asamblea por ejemplo, actividades cooperativas…
  • Zona de autonomía personal: el aseo también deberá disponer de apoyo visual y guiones secuenciales de acciones.
  • Zona de desayuno: es el lugar donde van a trabajar autonomía doméstica, necesitan una zona donde desayunar tranquilos o aprender a realizar algunas tareas domésticas para que colabore en casa y tenga una vida lo más autónoma posible, la finalidad es contextualizar los aprendizajes, por ejemplo tener un mantel impreso con donde va cada cosa así podrían colaborar en el comedor del cole, en casa…:


Dicen los expertos, que el objetivo principal de la metodología Teacch es Maximizar la adaptación de materiales y estructurar el entorno para mejorar las habilidades y destrezas funcionales del alumnado que lo usa.
El principio básico es una enseñanza estructurada con estimulación visual en el ambiente. Por ello hay unos niveles de estructuración:


estructuración teacch
Es importante estructurar visualmente el espacio físico con apoyos visuales, organizando zonas de trabajo (aulas con rincones, zonas o áreas de…. informática, lectura, juego, autonomía personal…); las tareas, usando la agenda visual o el horario individual para anticipar que se va a hacer en cada momento y donde, así evitamos niveles de ansiedad y frustración; el sistema de trabajo debe ser rutinario pero flexible, así fomentamos la autonomía para ello hay que entrenarles con diversas estrategias; las tareas tienen que llevar un contenido visual a modo de información, una estructura simple y organizada que con dicho apoyo visual el alumno pueda realizar la actividad sin mayores explicaciones además de saber cuando empieza y acaba una actividad.
Técnicas educativas:
Si os fijáis en el dibujo inicial, el de la portada, como siempre aporta toda la información visual del contenido que se desarrolla en el post, si lo observamos detenidamente, vemos un aula teacch con apoyo visual, organización del espacio-aula, técnicas educativas  y estrategias de enseñanza (sistemas de trabajo). Cada imagen del post está diseñada cuidadosamente teniendo en cuenta la teoría y llevándola a la practica de manera visual, para que con un simple golpe de vista podamos hacernos una idea de lo que va a tratar el post y tengamos un ejemplo donde poder comparar.



El Aula: debe estar organizada por “rincones”, zonas de trabajo, con espacios limitados, bien definidos y etiquetados. Si vemos el dibujo nuevamente, observamos que por ejemplo la zona del ordenador tiene el pictograma pegado para que sepa donde está, al igual que la zona de descanso para el recreo, se come y se sale, lo mismo haríamos con las zonas de trabajo, juego, lectura…
Es importantísimo minimizar las distracciones del aula de manera visual y auditiva, así evitaremos reconducir a la actividad y dejarle mayor espacio independiente.
Las Áreas, Zonas o Rincones de trabajo: Esto os recordará a las aulas de infantil organizadas por rincones, y no es nada más lejos de la realidad, lo que es imprescindible es que no haya excesiva estimulación visual en el aula que no sea el apoyo visual necesario y dividir – definir bien los espacios con cajoneras, estanterías, alfombra…
*Si hablamos de un aula específica estas son las posibles zonas que podemos encontrar. El aula de uno de mis chicos está así distribuida y todos se manejan a la mil maravillas.
tarea secuenciada baño
Autonomía domestica

¿PARA QUÉ SIRVE LA METODOLOGÍA TEACCH?
Por mi experiencia y para la funcionalidad y objetivos que me marco me sirve como accesibilidad al proceso de enseñanza-aprendizaje cotidiano del aula, doy apoyo visual, anticipo las tareas y actividades y creo rutina y autonomía en el trabajo. Yo la llevo a cabo en un aula ordinaria y en un aula específica, por mi trabajo itinero entre centros y colaboro con las PT del colegio, en este caso digo las, porque todas son mujeres.
Bien es cierto que se suele usar en aulas TEA, TGD (aulas específicas de educación especial, con alumnado con dictamen de escolarización C) pero es una realidad los beneficios que aporta dicha metodología con el alumnado con nee incluido en un aula ordinaria (modalidad de escolarización B o C); yo la he usado con alumnado con S.Down con diagnostico dual o problemas en la comunicación, ya que proporciona autonomía, anticipa las tareas, acontecimientos… aumenta la comprensión de todo el alumnado del aula, mejora el aprendizaje del alumno-a con nee, organiza las consecución de las tareas, mejora los posibles problemas conductuales… entre otras cosas, como la inclusión, las habilidades sociales, comunicación, atención, motivación, baja el nivel de frustración al ser actividades que no dan opción a error…

FUENTE:  http://maestraespecialpt.com/metodologia-de-aprendizaje-metodo-teacch

Mas información: descarga aqui

Jugamos al veo veo

Otra presentación que he preparado para el taller de estimulación del lenguaje de infantil de mi cole. 

En este caso se trata de un veo - veo para las clases de 4 años y 5 años, trabajaremos la conciencia fonológica....de una forma más divertida.

https://drive.google.com/file/d/19jOizoPT8ve9XA2AiL-ftjZUj2LUaXS3/view

https://drive.google.com/file/d/1CyuxIj8O6aC3-54Dsz6W2Z6cwvbS7hK-/view











                                  

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

1. ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

·         El perro y el gato
 Edad : A partir de 5 años
Materiales: Dos pañuelos para tapar los ojos.
Organización inicial: Sentados en el suelo en corro. Dos en el centro. Uno es el perro y otro el gato. Los dos en cuadrupedia y con los ojos vendados.
Desarrollo: Cuando el gato dice "guau" el gato tiene que responder "miau". El perro debe de conseguir atrapar al gato guiándose por el sonido.
·         La granja
 Edad : A partir de 5 años
Materiales: Ninguno.
Organización inicial: Libremente por el espacio.
Desarrollo: A cada dos jugadores se les asigna el mismo animal. Se van desplazando emitiendo la voz del animal que se les ha asignado. Las parejas de animales deben encontrarse.
Variante: Los jugadores pueden ir con los ojos tapados.
·         ¿ Quién está detrás de mí?
 Edad : A partir de 4 años
Materiales: Ninguna.
Organización inicial: Forman un corro. El profesor en el centro. Un niño o niña se coloca frente al profesor con los ojos cerrados.
Desarrollo: Un alumno se pone detrás del que está con el profesor y pregunta: ¿quién está detrás de ti?. Si la respuesta es correcta, cambio de rol, si no lo es, lo intenta con otro.

·         ¿ Dónde te oigo ?
 Edad : A partir de 4 años
Materiales: Un pañuelo para tapar los ojos.
Organización inicial: En corro. Uno de ellos en el centro con los ojos vendados.
Desarrollo: El que está en el centro señala a un compañero y se tapa los ojos. El corro gira hasta que el del centro dice "stop". Entonces, el que había sido señalado da tres palmadas. El del centro tiene que averiguar por sonido, dónde está, e ir a buscarlo.
·         El teléfono
 Edad : A partir de los 5 años
Materiales: Una pelota.
Organización inicial: Caminando por el espacio. En un extremo, el profesor con la pelota.
Desarrollo: El profesor se inventa un mensaje y lanza la pelota a un alumno. Éste se acerca al profesor para que le transmita el mensaje al oído. Vuelve a lanzar la pelota (el alumno) y le transmite el mensaje. Así hasta que todos estén en fila. El último dirá el mensaje en voz alta y tiene que coincidir con el emitido por el profesor al principio
·         Seguir al ruidoso
 Edad : A partir de 4 años
Materiales: Algún instrumento pequeño si es posible, si no, pueden utilizarse palmadas.
Organización inicial: Libremente por el espacio, sentados en el suelo. Dos de pie, uno con los ojos vendados y otro con el instrumento.
Desarrollo: El del instrumento ha de guiar al otro con el sonido (o con palmadas). El de los ojos vendados debe seguirle sin tropezar con nadie.
·         El arco iris
 Edad : A partir de 3 años
Materiales: Ninguno.
Organización inicial: Se forman varias filas. Cada fila lleva el nombre de un color.
Desarrollo: Cuando el profesor dice un color, la fila de dicho color debe agacharse. Cuando dice otro color, se vuelven a levantar y se agacha la fila de este color. Si se repite el color se mantienen en la misma posición.

2. VÍDEOS

3. BINGOS AUDITIVOS

4. LAMINAS

FUENTES
https://professorasuzyclay.blogspot.com/2015/02/bingo-auditivo.html
http://lapsico-goloteca.blogspot.com/2016/04/bingos-sonoros.html

http://burbujadelenguaje.blogspot.com/2016/10/bingo-sonoro-de-la-casa.html
https://www.maestrosdeaudicionylenguaje.com/author/eugenia-romero/

EJERCICIOS TRABADAS


Fichas de lectoescritura | Sílabas trabadas


Fichas de lectoescritura-Silabas trabadas

Fichas de lectoescritura | Sílabas trabadas

En esta entrada podéis descargar fichas de lectoescritura | sílabas trabadas, con actividades amenas y variadas. Estas lecturas para trabajar las sílabas trabadas se pueden imprimir en dos modelos de letra: molde y cursiva.
DESCARGA DEBAJO LAS ACTIVIDADES DE LECTOESCRITURALectoescritura-silabas trabadas
Lectoescritura-silabas trabadas-letra cursiva