Mostrando entradas con la etiqueta TDAH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TDAH. Mostrar todas las entradas

SER POSITIVO FRENTE AL TDAH

SER POSITIVO FRENTE AL TDAHEl TDAH es un trastorno que además de afectar a quien lo padece, tiene un impacto muy importante en la vida de las personas que lo rodean, principalmente en la de sus padres. La actitud de estos frente al trastorno es determinante en su evolución.
A continuación te proporcionamos las claves de una actitud positiva frente al trastorno por déficit de atención con hiperactividad:

COMPRENDER EL TDAH


Antes del diagnóstico, los padres ya se ven sometidos a una presión muy grande: ¿qué le pasa a nuestro hijo/a? ¿por qué? ¿en qué hemos fallado? ¿a quién tenemos que acudir? ¿cómo le podemos ayudar? Todas estas preguntas sin respuesta en un principio, crean angustia y estrés que desembocan en una gran frustración e impotencia.

En esta primera fase es muy importante informarse bien sobre el trastorno en fuentes fiables: webs en internet, asociaciones de pacientes, médicos especialistas en TDAH… De esta forma, irás encontrando poco a poco respuestas a tus preguntas, ayudándote a aceptar y comprender mejor a tu hijo/a.


CENTRARSE EN LO IMPORTANTE

Una vez que se ha realizado el diagnóstico y que se ha comprendido qué es y cómo afecta el TDAH, es muy importante que como padre/madre, centres tus esfuerzos en lo más importante: ayudar a tu hijo/a.

Son muchas las cosas que puedes hacer para que tu hijo/a lleve “una vida normal”. Partiendo de la comprensión del trastorno que hemos mencionado anteriormente, aprenderás cuáles son los síntomas más pronunciados (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, o una combinación de estos), en función de los cuales adaptarás tus esfuerzos para apoyarle.
Destacaremos de forma general 4 aspectos importantes en los que tu ayuda es clave:

- Autoestima. Haz un esfuerzo por valorar más sus logros y éxitos que sus fracasos, y compártelo con él/ella. Tu valoración le enseñará a valorarse. Debes entender que él se esfuerza, quizás más que los demás, y no consigue resultados, por lo que prácticamente nunca recibe comentarios positivos.

- Organización. Tendrás que enseñarle a organizarse con mucha paciencia. Muéstrale trucos para acordarse de las cosas, organizad juntos las tareas, la repartición del tiempo por actividades… Pero siempre debes tener presente que debido a su trastorno no será tan obvio como para otro niño/a.

- Unión. Las situaciones que pueden surgir de la convivencia con un niño/a con TDAH pueden generar desacuerdos entre los padres al enfrentarse a los problemas. Procura tomar las decisiones juntos y que el niño/a sepa que las decisiones deben ser aprobadas por ambos. Esta unión evita disputas delante de los hijos y transmite coherencia, fuerza y estabilidad.

- Amor y cariño. Intenta no desesperarte y mantener la calma ante las situaciones difíciles. No debes tomarte las cosas de forma personal porque esto creará distancia entre tu hijo/a y tú. Habla con él/ella, juega, pasa tiempo haciendo algo juntos que a él/ella le interese y le guste. Vuestra relación se verá muy reforzada y te ayudará a no verlo todo tan negro.


CAMBIA EL “NO, ESTÁ MAL” POR EL “MUY BIEN, ERES UN/A MÁQUINA”

Por lo general a todo el mundo le cuesta menos quejarse y protestar que elogiar y valorar las cosas buenas… Nuestra actitud frente a las situaciones determina lo que le transmitimos a las personas que nos rodean, por eso es tan importante ser positivo. Porque es la diferencia entre el que sólo se ve rodeado de oscuridad y el que está fijándose en la luz que hay al final del túnel.
Nadie ha dicho que manejar a un hijo/a con TDAH sea fácil, pero tu actitud frente al trastorno sí que va a hacer que sea más o menos fácil:

- Si eres positivo: Tu hijo/a estará más motivado/a y se mostrará también más positivo (¡es contagioso!). Te sentirás menos estresado y angustiado, y descubrirás muchas cosas buenas de tu hijo/a que antes pasaban desapercibidas. Valorarás más lo que hace y querréis compartir más tiempo juntos.

- Si eres negativo: Aumentarás la frustración que siente el niño/a al no valorar las cosas buenas y positivas, entrarás en un círculo vicioso que incrementará tu angustia y estrés, por lo que no disfrutarás de la relación con tu hijo/a. Te verás tentado/a de tirar la toalla y lo mismo sentirá el niño/a.


No debes sentirte culpable por tener miedo o sentirte desbordado o desesperado en algunos momentos. Lo importante es que no pierdas la perspectiva. El TDAH es un trastorno que, como menciona Gloria López Ruiz (Presidenta de FACAM) en un artículo: “[…] no se cura, pero se puede llegar a convivir felizmente con él”. La actitud positiva es la clave para alcanzar esa feliz convivencia.
http://www.tdahytu.es/ser-positivo-frente-al-tdah/

Como saber si su hijo es autista en cinco minutos



Si durante el primer año de vida su hijo no mira hacia donde otros señalan, tiene falta de interés en juegos de interacción como el 'cucú-tras', no imita de forma esporádica o su tono postural, postura y patrones de movimiento son anómalos debería consultar con su pediatra. Porque todos estos síntomas delatan la posible existencia de un trastorno del espectro autista (TEA).
Colegio Kanner de niños autistas. | Angel Casaña.Los TEA, que en España afectan a uno de cada 5.000 niños y niñas, son un trastorno del desarrollo infantil que se manifiestan en los primeros tres años de vida. Es un hecho internacionalmente aceptado que su detección y la intervención precoces mejoran el pronóstico de los menores, especialmente en el control de comportamiento, las dificultades de comunicación y, en general, en sus habilidades funcionales.
Pero la realidad es bien distinta: los estudios indican un retraso de entre 11 y 30 meses, desde la primera consulta realizada por los padres hasta la obtención de un diagnóstico específico. Por este motivo, la publicación de una nueva estrategia eficaz para su diagnóstico temprano (en los 12 primeros meses de vida) en la consulta del pediatra es una buena noticia.
Máxime cuando se valoran los datos de investigaciones como la llevada a cabo por el Grupo de Estudio de los TEA (GETEA), del Instituto de Salud Carlos III, con 650 familias españolas. En ella se constata que sólo un 5% de las mismas asegura que fue el pediatra el primero en sospechar la existencia de la patología, aunque cuando la reconoce lo hace antes que los familiares.
La propuesta, bautizada como 'Un chequeo adecuado durante el primer año' y de tan solo cinco minutos de duración, llega de la mano de científicos de la Universidad de California (EEUU) y ha visto la luz en el último 'Journal of Pediatrics' . Dirigido por Karen Pierce, los investigadores montaron una red de 137 pediatras en la región de San Diego a los que se les instruyó sobre el autismo durante un seminario.
Todos iniciaron un programa sistemático de chequeo a los pequeños de menos de 12 meses de la zona (en total se analizó a 10.479 bebés). Como parte del control regular de su hijo, los padres o cuidadores recibieron un breve cuestionario llamado 'Comunicación y escala de comportamiento simbólico según el desarrollo del bebé' en el que se incluyen preguntas como el contacto visual del menor, los sonidos, las palabras, los gestos, el reconocimiento de objetos y otras formas de comunicación apropiadas para la edad. Los pequeños que 'fallaban' en esta prueba fueron sometidos a nuevos chequeos cada seis meses hasta los tres años.

Una oportunidad

Los datos revelan que 184 de los pequeños tuvieron que ser reevaluados. "Un total de 32 de ellos ha recibido un diagnóstico provisional o definitivo de autismo; 56, de retraso en el lenguaje, nueve de déficit de desarrollo y otros 36 por otros tipos de problemas en el crecimiento. El valor predictivo de esta técnica fue del 75% y se realiza en tan solo cinco minutos", determinan los investigadores.
El pediatra Chrystal de Freitas, quien ha participado en el estudio, reconoce que "cuando empezamos a dar a los padres la encuesta, me pareció que prestaba más atención a lo que tenía que compartir con ellos y dedicaban más atención al desarrollo de sus hijos", ha reconocido el pediatra Chrystal de Freitas, quien ha participado en el estudio.
"Además de que me da la oportunidad de hacer una evaluación más completa , permite a los padres tener más tiempo para procesar la información de que su hijo podría sufrir un retraso del desarrollo o autismo, un mensaje que ningún progenitor quiere oír, pero cuanto antes se detecte antes empieza el tratamiento", añade.
Dada la falta de un "chequeo universal para estos trastornos, este programa podría adoptarse en las consultas de pediatría, sin coste alguno", insisten los investigadores. Antes de la realización de esta investigación, "la mayoría de los profesionales participantes reconoció que no solía hacer chequeos sistemáticos de TEA. Tras el estudio, un 96% consideró la prueba como muy positiva y todos han anunciado que seguirá utilizándola".

Siempre que haya recursos

A la doctora Mara Parellada, coordinadora de la Unidad de Autismo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, la nueva propuesta le parece muy interesante, aunque detrás se necesitan equipos asistenciales que sepan qué hacer con estos diagnósticos. "Está claro que el dictamen precoz es importante, pero no tiene sentido realizar un programa de cribado si posteriormente no existen recursos con los que establecer un diagnóstico cerrado y atender a los afectados".
Reconoce que en España se están llevando "a cabo este tipo de chequeos en determinadas zonas de Andalucía y Castilla y León, pero lo más importante de estas pruebas es la detección de déficits a nivel de desarrollo psicomotor o de lenguaje, dado que así se puede realizar una intervención temprana en el colegio o por parte asuntos sociales. El diagnóstico cerrado del autismo no es posible en algunos casos porque hay procesos del desarrolló del bebé que se producen más tarde de los 12 meses. Además, también existe el autismo de regresión (desarrollo aparentemente normal hasta los 18 o 24 meses)".
Aconseja a los padres que la "forma más eficaz de saber si su hijo puede tener un TEA es observando todo lo que tienen que ver con la forma de comunicarse y relacionarse. Un bebé de menos de un año mira, sonríe, pide, llama la atención de los padres, tirando cosas para que se las den... Es un factor muy importante".


http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/04/28/neurociencia/1303990119.html

En en apartado informes, cuestonarios y escalas os he colgado material interesante sobre el espectro autista.


La atención en los niños


     Se distrae mucho en clase", "no atiende cuando se le habla","es muy despistado".

    Muchas de estas frases son pronunciadas de manera habitual por los docentes y los padres al describir el comportamiento de algunos niños/as en clase o en casa. Pero se resumen en un único concepto: falta de atención. 
     Esta capacidad es básica para desarrollar la mayoría de las tareas escolares, se puede reforzar y ejercitar por medio de juegos y actividades atractivas para los niños.
Sabemos la importancia que tiene la atención en el proceso de aprendizaje, así como en el rendimiento escolar de los niños/as. 
    Es por ello que una deficiente capacidad de atención puede interferir en ambos campos. 
Ire colgando una recopilación de orientaciones y actividades para desarrollar la atención tanto de forma colectiva como individual, en alumnos con TDAH o con dificultades de atención más leves (temporales, limitadas, etc.) en el apartado ejercicios de educación especial.

    
Para desargarte diversas actividades y tener más información visita la página.
http://www.aulapt.org/educacion-especial/atencion/

TDAH


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, conocido por las siglas TDAH, es una patología de tipo neurológico, y por tanto encuadrada en el ámbito de la salud mental, que se caracteriza por comportamientos que interfieren la evolución de la vida del niño.

  • Este problema aparece en los primeros años de vida
  • .Existe un excesivo movimiento que impide mantener la atención adecuada a su edad, para tareas y actividades escolares.
  • Comportamiento anómalo en los distintos escenarios (en el centro escolar, domicilio, calle, etc.
    Según el DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta edición) de la Asociación Americana de Psiquiatría (2001) el TDAH se clasifica en:

    • TDAH – subtipo combinado: Presenta los tres síntomas nucleares – déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.
    • TDAH – subtipo con predominio de déficit de atención: El síntoma nuclear es la inatención.
    • TDAH – subtipo con predominio hiperactivo/impulsivo: En el cual la conducta predominante es la hiperactividad y/o la impulsividad.
    Si deseas más información visita:  http://www.tdahytu.es/
    o descargate este manual
ver

Recopilatorio de actividades interactivas TDAH Atención