PROYECTO HABILIDADES

“Proyect@ Habilidades” una aplicación para el desarrollo de la función ejecutiva en los Trastornos del Espectro del Autismo

proyectohabilidadesEl Proyect@HabilidadesSoftware es una aplicación que trabaja la función ejecutiva en niños con TEA, está desarrollada para dispositivos Android. El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación para dispositivos táctiles, que ayude a desarrollar las habilidades cognitivas en los niños y niñas con TEA, especialmente las funciones ejecutivas (orientación y planificación).
El autor, Miguel Oróstica, es estudiante del último año de la Universidad de Valparaíso, Chile, y este proyecto es su trabajo de graduación. Su trabajo es apoyado por los profesores Roberto Muñoz, de la Facultad de Ingeniería y Vanessa Kreisel de la Facultad de Medicina, ambos de la Universidad de Valparaíso.
El programa se divide en 3 niveles de uso diferentes, y cada nivel subdividido a su vez en distintas actividades logrando cubrir distintos puntos de la función ejecutiva en distintas situaciones de la vida cotidiana.
Actividades en la casa: Actividades con pictogramas de color donde se trabaja a través de actividades típicamente realizadas en el hogar.
Actividades en la escuela: Actividades con pictogramas de color donde se trabaja a través de actividades típicamente realizadas en la escuela.
Actividades en la calle: Actividades con pictogramas de color donde se trabaja a través de actividades típicamente realizadas en la calle.
A través de los niveles se trabajará en situaciones comunes de la vida donde los niños tienen que realizar juegos donde deben ordenar ciertas situaciones y planificar otras, esto permite ir trabajando la función ejecutiva de una manera simple pero a la vez eficaz. Las actividades se llevan a cabo de diferentes maneras, a su vez se alterna el arrastre de imágenes hacia un lugar, con el arrastre de imágenes a números de manera de organizar los pasos para realizar cierta actividad. De esta forma también se promueve la psicomotricidad fina del niño así como la coordinación óculo-manual.
El software está disponible para dispositivos Android a través de Google Play con el nombre de Proyect@Habilidades yes totalmente gratuito. Lleva un tiempo en su versión beta y sigue en etapa de mejoramiento constante para obtener el mejor producto final.
http://autismodiario.org/2014/03/31/proyect-habilidades-una-aplicacion-para-el-desarrollo-de-la-funcion-ejecutiva-en-los-trastornos-del-espectro-del-autismo/

LIBRO PRIMERAS DIVISIONES

Libro Primeras Divisiones

El día que, en el Seminario que estoy haciendo, nos explicaron la multiplicación y la división con el Método ABN... aluciné!!! Me pareció muchísimo más sencillo y con una lógica y claridad para nuestros alumnos aplastante! Cómo nos complicamos y los complicamos...

La suma y la resta son complementarios y se explican a la vez. Eso mismo ocurre con la multiplicación y la división. No debes esperar a que dominen las tablas y el algoritmo de la multiplicación, para iniciarlos en la división.




Todas las operaciones y cálculos se realizan de manera contextualizada en un problema, donde se pueden ampliar todas las preguntas que se consideren necesarias, también puedes cortar un problema en un punto concreto, pedir que lo diga al revés, en sentido inverso. Los niños deben inventar problemas parecidos: con el mismo enunciado distintos números o distinto enunciado y mismos números. Sólo veo ventajas con este método!!! Me tiene enganchadísima!!!

Así que no paro de crear materiales para mis alumnos (el objetivo del Seminario que estamos haciendo es ese). La última idea-necesidad que se me ha presentado es explicar la división a un par de niños que están aprendiendo las tablas.

Para ello he creado el Libro de las Primeras Divisiones. Con él pretendo que vean como se reparte y lo que queda en cada "apartado-división" del libro. 

El alumno debe repartir los caramelos que le doy entre... se elige la hoja del libro según lo que queramos trabajar.

En el ejemplo que os pongo estamos trabajando la división entre dos:

 Repartimos 4 caramelos entre 2

 Repartimos 6 caramelos entre 2

Repartimos 8 caramelos entre 2

Una vez repartido le puedes hacer preguntas: ¿Cuántos caramelos hay en cada "apartado-división"? y ¿Si lo multiplicamos por los "apartados-divisiones" de esa página? Pues me salen los caramelos del principio (bidirección en el cálculo de multiplicaciones y divisiones).  Si no es exacta, pueden averiguar de un vistazo que le faltaría o que le sobraría...

Creo que para los primeros pasos en la iniciación de la división nos puede ayudar mucho, sobre todo con los niños que tienen más dificultad de entender algo tan abstracto, de esta manera lo están viendo, están repartiendo, están juntando...



http://elblogdesuperpete.blogspot.com.es/2015/02/libro-primeras-divisiones.html

ESTIMULACIÓN INTEGRAL DE LA INTELIGENCIA Y VALORES

Estos cuadernillos están diseñados para estimular  y activar la inteligencia , complementándose con los aprendizajes académicos, mejorando el desarrollo escolar y social de los alumn@s.

De 1º a 6º de primaria.

(Pincha en las imágenes para descargar)









http://mimundodept.blogspot.com.es/2015/05/estimulacion-integral-de-la.html

PARCHIS LOGOPEDICO

He utilizado el tradicional juego del parchís para recopilar las activiHades más utilizadas en la sala de logopedia: praxias, ejercicios de soplo, ejercicios de respiración, trabalenguas, adivinanzas, el juego del veo veo, memory, bingo de imágenes, lotos fonéticos,







http://logopediadinamicaydivertida.blogspot.com.es/2014/09/parchis-logopedico.html


¿MI NIÑO ES INQUIETO O HIPERACTIVO?



En el ámbito de la psicología infantil y, por qué no, en la educación, por momentos pareciera haber trastornos o déficit de moda. Eso al menos es lo que piensa un gran número de padres, educadores y algunos profesionales de la salud mental. Desde hace unos pocos años en España, y algunos más en los Estados Unidos, se diagnostica el trastorno por déficit de atención e hiperactividad con más asiduidad que nunca. Esto ocurre en la consulta profesional y en la escuela. Entonces es cuando surge la pregunta: ¿Es mi hijo un niño inquieto sin más o tiene un trastorno? ¿Cómo saber dónde está el límite? A continuación, respondemos a las preguntas más frecuentes sobre este tema.
¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención?
Este trastorno se denomina oficialmente Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), aunque en general es conocido por algunos profesionales como TDA ó TDAH.
Los investigadores poseen ahora evidencias suficientes como para definir su posición en cuanto a que tanto el TDA como el TDAH, como nos referiremos a partir de ahora, no es un trastorno específico con diferentes variaciones. Siguiendo dicha evidencia, lo dividiremos en tres subtipos, de acuerdo a las características principales asociadas al mismo: falta de atención, impulsividad e hiperactividad:

Tipo Combinado –síntomas múltiples de falta de atención, impulsividad e hiperactividad.

Tipo con predominio de déficit de atención – M últiples síntomas de falta de atención con poca, si hay, hiperactividad-impulsividad

Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo —síntomas múltiples de hiperactividad-impulsividad con poca, si hay, falta de atención.
     Estos subtipos se refieren a que algunos niños con TDAH no tienen problema en permanecer quietos en una silla o en seguir comportamientos de inhibición, pero pueden tener problemas de falta de atención y como resultado de ello grandes dificultades en concentrarse en una tarea o actividad determinada. Otros, pueden no tener problemas en prestar la debida atención, pero pierden concentración debido a una hiperactividad-impulsividad predominante sin controlar su impulso y actividad. El más frecuente suele ser el Tipo Combinado. Esos niños tendrán síntomas significativos de las tres características.
¿Cuáles son las señales más evidentes del TDAH?
Las características básicas asociadas al trastorno son la falta de atención, hiperactividad, así como la impulsividad. Los profesionales que diagnostican estos tipos de trastornos utilizan los criterios establecidos por la Asociación Americana de Psiquiatría-1994 cuyos síntomas se relacionan en el DS M -IV ( M anual de Estadística y Diagnóstico para Trastornos M entales).
 Deficit de atención
Se describe el TDAH como una atención un tanto precaria y una actitud distraída por parte del niño. Actualmente, la distracción y la falta de atención no se consideran sinónimos. La primera, se refiere a la brevedad en cuanto a la calidad de atención y la facilidad con la que algunos niños pueden perderla. La segunda, es un proceso que consta de diferentes partes: la dirigimos (hacia algo en lo que poner la atención), la seleccionamos (algo que requiere nuestra atención en aquel momento) y la mantenemos (ponemos atención durante el tiempo necesario). También nos resistimos (evitamos cosas que inhiben nuestra atención) y la cambiamos (pasamos nuestra atención a otra cosa, si es preciso).
Cuando nos referimos a alguien como distraído, estamos diciendo que una parte de su proceso de atención se ha interrumpido. Los niños con TDAH es posible que tengan dificultad con una o todas las partes del proceso de atención. Algunos niños pueden tener dificultades en la concentración sobre una tarea (particularmente en labores rutinarias o aburridas), en empezar una tarea e incluso otros pueden perderse en las directrices durante proceso. Un observador cuidadoso puede apreciar dónde se rompe este proceso para un niño en particular.
 Los síntomas del déficit de atención relacionados en el DS M -IV son:
Falta de la debida atención a los detalles o caer en errores irreflexivos en las tareas escolares u otras actividades.
Dificultad en mantener la atención en las tareas o en los juegos.
Parecer no escuchar cuando se les habla directamente.
Tener conflicto en seguir las instrucciones dadas y en acabar las tareas escolares, domésticas, etc. (no debidas a oposición o a dificultad en entender las instrucciones).
Mostrar dificultad en organizar tareas y actividades.
Evitar, les disgusta o son reacios a empezar una tarea que requiere cierto esfuerzo mental continuado (como tareas escolares).
Perder a menudo cosas necesarias para realizar sus tareas o actividades (juguetes, lápices, libros o herramientas escolares).
Distraerse con estímulos externos.
Olvidarse a menudo de las actividades diarias.
 Hiperactividad
La excesiva actividad es el signo más visible del TDAH. La hiperactividad en preescolar se describe generalmente como el típico niño que está “siempre en movimiento”. Con los años, los niveles de actividad pueden disminuir.
Durante la adolescencia y durante el principio de la edad adulta la hiperactividad puede aparecer como un comportamiento agitado o intranquilo.
Los síntomas de hiperactividad relacionados en el DS M -IV son:
Realizar movimientos continuos de manos o pies o mostrarse inquieto al estar sentados.
Estos niños suelen levantarse de su silla en clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezcan sentados.
Se mueven arriba y abajo continuamente y en situaciones inapropiadas (en la adolescencia o en la edad adulta pueden limitarse a experimentar sentimientos subjetivos de intranquilidad).
Tener dificultades en jugar o elegir actividades lúdicas que requieren cierta tranquilidad.
A menudo están “en marcha” o son demasiado dinámicos en su actuación.
Hablar en exceso.
 Impulsividad
Cuando la gente piensa en impulsividad, a menudo lo hace como impulsividad cognitiva, que es actuar sin pensar. La impulsividad en los niños con TDAH es algo diferente. Esos niños actúan antes de pensar, debido a que tienen dificultad en esperar o retrasar su gratificación. Les fuerza a hablar fuera de turno, interrumpir a los demás e involucrarse en comportamientos de riesgo. El niño puede cruzar la calle sin mirar o escalar a árboles demasiado altos. Aunque este comportamiento sea de riesgo, el niño realmente no es temerario, sino que tiene gran dificultad en controlar sus impulsos. En ocasiones, son los primeros en sorprenderse al descubrir que se han expuesto a una situación de peligro y no tienen idea de cómo salirse de ella.
 Los síntomas de impulsividad relacionados en el DS M -IV son:
Responder antes de haber completado la pregunta.
Interrumpir o entrometerse en las acciones de los demás (en conversaciones o juegos).
Es importante observar que en el DS M -IV, la hiperactividad y la impulsividad no se consideran características separadas ya que la hiperactividad-impulsividad es un patrón procedente de la dificultad en conseguir un comportamiento de control.
Además de los problemas con la falta de atención o hiperactividad-impulsividad, el trastorno se presenta con características asociadas. Dependiendo de la edad del niño y su desarrollo, los padres y profesores pueden apreciar baja tolerancia a la frustración, arranques de temperamento, despotismo, dificultad en seguir las reglas, falta de organización, exclusión social, autoestima pobre, bajo rendimiento académico y auto aspiraciones inadecuadas.
 Otras características de diagnóstico esencial de TDAH incluyen:
Los síntomas de falta de atención, hiperactividad o impulsividad deben persistir al menos durante seis meses y ser inconsistentes con los niveles de desarrollo.
Algunos de los síntomas que ocasionan deterioro deben presentarse antes de los 7 años.
Ciertos deterioros partiendo de los síntomas se presentan en dos o más ambientes (en las tareas escolares y en casa).
La evidencia del deterioro significativo clínicamente está presente en el funcionamiento social, académico u ocupacional.
Los síntomas no suceden exclusivamente durante el curso del Trastorno de Desarrollo Global, Esquizofrenia u otros Trastornos Psicóticos y no son mejor explicados por otro trastorno mental (ejemplo: trastorno del carácter, trastorno de ansiedad, trastorno disociativos o trastorno de la personalidad).
 ¿Es posible que los niños presenten ocasionalmente estos signos?
De vez en cuando, todos los niños son impulsivos, activos y muestran signos de falta de atención. En el trastorno del TDAH estos comportamientos son la regla, no la excepción. Cuando un niño exterioriza estas actuaciones como sintomáticas, incluso si lo hace de forma consistente, no debe llegarse a la conclusión de que tiene el trastorno. Sólo después de haber realizado una evaluación completa, se puede asumir la existencia del mismo y es preciso realizar un control ya que, a largo plazo, puede ser un factor que redunde en posteriores complicaciones.
 Tratamientos
El tratamiento conductual para niños con TDAH implica el ajuste del medio ambiente para gestionar con éxito sus interacciones sociales. Estos ajustes incluyen la creación de una mayor estructura, fomentando rutinas y fijando expectativas beneficiosas como pueden ser:
1.- Entrenamiento en habilidades sociales. Esto puede ayudar a un niño a aprender comportamientos que les ayuden a desarrollar y mantener relaciones sociales.
2.- Intervención de un psicólogo infantil que de pautas a padres y familiares, focalizándose en el tratamiento cognitivo conductual y sistémico del niño.
2.- Asesoramiento individual y capacitación para padres. La educación y apoyo para los padres puede ser una parte integral del tratamiento del TDAH .
Las necesidades de cada niño y su historia personal deben ser cuidadosamente consideradas, por lo que el asesoramiento de un terapeuta especializado es lo más indicado.

MITOS
Mitos sobre el Trastorno por Déficit de Atención : 1.- Todos los niños con Déficit de Atención son hiperactivos .
Algunos niños presentan hiperactividad , pero la mayoría no lo son.

2.- Los niños con Déficit de Atención no prestan atención .
Los niños con este trastorno a menudo sí son capaces de concentrarse en las actividades con las que disfrutan. Aunque lo intenten , tienen problemas para mantener el foco cuando la tarea es aburrida o repetitiva .
3.- Los niños con Déficit de Atención optan por ser difíciles y podrían comportarse mejor si se lo propusieran .
Los niños con el trastorno puede esforzarse , pero son incapaces de quedarse quietos , tranquilos o prestar atención. Parecen desobedientes , pero eso no quiere decir que lo hagan a propósito .
4.- En la edad adulta estos niños superarán el trastorno .
No espere a que el niño crezca para seguir un tratamiento correcto ya que, de hacerlo, estará evitando que aprenda a gestionar y minimizar los síntomas .
5.- Los medicamentos son la mejor opción de tratamiento para el Déficit de Atención.
Si bien es cierto que suelen prescribirse a menudo medicamentos adecuados, pueden no ser la mejor opción para el niño. El tratamiento realmente eficaz para el trastorno también incluye la educación , terapia cognitivo conductual , el apoyo en el hogar y la escuela , el ejercicio y una nutrición adecuada .
En síntesis, la observación conjunta de padres y maestros es de gran valor para establecer un buen criterio a la hora de decidirse por una intervención psicoterapéutica. Pero ante todo hay que tomar conciencia de que la consulta con un profesional es la mejor manera de saber con seguridad si estamos ante un trastorno o, simplemente, ante unos niños con mucha energía y motivaciones diferentes a las previstas por los padres.
Psicología Infantil en Barcelona - Instituto Klein

Proyect@ Emociones y Proyect@ Habilidades necesitan de su ayuda

Proyect@habilidadesProyect@ Emociones y Proyect@ Habilidades son aplicaciones orientadas al abordaje de la empatía y la función ejecutiva en niños y niñas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). Estas aplicaciones son gratuitas y están disponibles a través de Google Play. En la actualidad han superado más de 7.000 descargas en países de habla hispana.
 
El Proyecto Emociones es una aplicación que ayuda a la mejora de la empatía en los niños con TEA, y el Proyecto Habilidades es una aplicación que apoya el fomento de la función ejecutiva en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a través de diversos juegos, que recrean actividades dentro del hogar y la escuela, se busca reforzar habilidades de tipo organizacional y de planificación en los niños.

Durante los meses de diciembre y enero, el equipo compuesto por académicos, tesistas y voluntarios, ha trabajado en el rediseño de las interfaces de las aplicaciones y corrección de potenciales errores de las mismas. Lamentablemente estos proyectos no cuentan con ningún tipo de financiamiento, recayendo todo el costo en sus desarrolladores.
El equipo de desarrollo requiere del apoyo de todos para poder continuar sufragando los costos derivados del desarrollo, y para ello han iniciado una campaña de microdonaciones, con el propósito de conseguir los 1.000 USD que necesitan para poder mantener el proyecto en marcha y seguir mejorando y ampliando las aplicaciones. Quizá el hecho de que una de las personas del equipo tenga TEA sea también una parte importante de la buena aceptación que estas aplicaciones tienen entre los niños y niñas con TEA que la utilizan de forma frecuente.

Los fondos recaudados irán en su totalidad a la mejora de la aplicación, entre lo que se contempla el desarrollo de una aplicación para trabajar: pre-cálculo y matemática funcional. La migración de sus aplicaciones a App Store (iPad, iPhone), y mejoras en la aplicación, también sería realizado con estos fondos.
Las donaciones se pueden realizar vía Pay Pal haciendo clic aquí –> goo.gl/0UWej4, para transferencias bancarias (solo disponible en Chile), enviar un correo-e directamente al responsable del proyecto Roberto Muñozroberto.munoz.s@uv.cl. El equipo de desarrollo agradece su ayuda y colaboración e indica que todos aquellos que donen, independiente del monto, aparecerán en los créditos.
Muchas gracias!

Mas información y descarga
 http://autismodiario.org/2014/01/09/proyect-emociones-y-proyect-habilidades-necesitan-de-su-ayuda/

LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DISMINUYE LOS NIVELES DE VIOLENCIA EN LAS AULAS

Los niños que tienen más inteligencia emocional sacan mejores notas en matemáticas y lengua

La educación emocional hace que los alumnos mejoren sus habilidades para relacionarse, resolver conflictos y enfrentarse a emociones intensas, y consigue que disminuyan los niveles de violencia en las aulas e incluso que aumente el rendimiento académico.
Lo ha explicado el catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga y director y fundador del Laboratorio de Emociones en dicho centro universitario, Pablo Fernández Berrocal, quien considera que en el sistema educativo español «falta» educación emocional.
Durante la presentación del «IV informe Fundación Botín 2015. Educación emocional y social. Análisis internacional», Fernández ha asegurado que ya es posible medir la inteligencia emocional en niños y adolescentes gracias a unos instrumentos de evaluación por los que la inteligencia emocional se ve como «una inteligencia unitaria para percibir, utilizar, comprender y regular las emociones».
Ha reconocido que hace años se veía como «perder el tiempo» si un profesor trabajaba las emociones, cuando hacerlo es «un factor protector frente a la depresión, suicidio, consumo de drogas o embarazos no deseados».
Las investigaciones demuestran, además, que los niños que tienen más inteligencia emocional sacan mejores notas en matemáticas y lengua. Precisamente dos de los conocimientos que evalúan pruebas internacionales como el PISA de la OCDE que, según este experto, «está planteándose también evaluar» la inteligencia emocional.
«Si un niño no está ajustado emocionalmente no rinde» y los alumnos tienen que se felices en la escuela, algo que no pasa a partir de los 6 años, ha recalcado. «No todo se puede evitar -dice al ser preguntado por el reciente suceso ocurrido en un colegio de Barcelona, donde un menor de 13 años mató a un profesor e hirió a otras cuatro personas- pero sí en gran parte si el sistema educativo estuviera más pendiente de las personas que de su rendimiento».
Pero hace falta que los profesores tengan una «preparación psicológica mínima» y «tiempo» para que se fijen suficientemente en cada alumno.
A su juicio, «se está deshumanizando la educación» y dicha circunstancia afecta también a los profesores, entre los que aumenta el desgaste profesional. Por todo ello, ha abogado por que se tome la educación «como lo más importante de un país» y se enfoque en positivo.
«El cambio es posible, los niños no vienen con las cartas dadas, este es psicótico, este tiene que ser hiperactivo, este el listo, este el torpe... Todos tenemos un potencial increíble y la escuela tiene que adaptarse a los niños y no al revés», ha añadido.
Las investigaciones presentadas hoy forman parte del programa «Educación responsable» de la Fundación Botín, que busca mejorar la calidad educativa y que ya se sigue en 150 centros de Cantabria, Madrid, La Rioja, Navarra, Galicia y Murcia

 http://www.abc.es/sociedad/20150423/abci-educacion-emocional-violencia-aulas-201504231423.html

INGLES PARA LOS MAS PEQUEÑOS


¿Queréis que vuestros peques aprendan inglés de manera divertida? Os traemos un gran recurso de inglés para niños, ¡5 apps gratis! para aprender jugando, ¡y para todas las edades!
Algunas de estas apps infantiles fueron realizadas por especialistas del sector ¡como British Council y EF! Veremos apps para Android, para iOS, para todas las edades, ¡y gratis! ¿Qué más podemos pedir?

Inglés para niños, app gratis LearnEnglish Kids

Inglés para niños
El British Council tiene varias aplicaciones para que grandes y pequeños practiquen y mejoren su inglés. Hay dos versiones de Learn English Kids, una para Android, con cuentos infantiles animados clásicos como Ricitos de Oro y Caperucita Roja, y además incluye una guía para padres con consejos para ayudar a los peques a aprender inglés. Son cuentos para escuchar y leer, por lo que van bien para todas las edades. Descarga para Android aquí
App para aprender inglés
Para iPad en cambio, recopila una serie de historias interactivas, pensadas para los niños que están aprendiendo a leer (6-8 años). Descarga para iPad aquí.

Inglés para niños, app gratis EF English Flyer Vocal Game

Inglés para niños
La famosa firma Education First (EF) ha creado esta aplicación para niños de primaria, destinada a adquirir un mayor vocabulario. Con juegos de deletreo y lectura, los peques van subiendo de nivel y de dificultad. Disponible para iPad, descarga aquí.

Inglés para niños, app gratis Wood Puzzles Collection

Aprender inglés
Wood Puzzles Collection ayuda a los peques a ampliar el vocabulario a través del juego. Cada vez que los peques logran armar un rompecabezas, descubrirán una imagen y su nombre, con sonido para que también practiquen pronunciación. Hay una serie de rompecabezas gratis, y pagando 1.99 € se pueden desbloquear todos los puzzles. Disponible para iPhone y iPad, descarga aquí.

Inglés para niños, app gratis ABC rompecabezas

Inglés para niños
Para Android, y para los niños más pequeñitos, esta app infantil de rompecabezas los ayudará a aprender el abecedario, y asociarlo con el nombre de un animal. Es un juego muy sencillo, por eso es perfecto para niños de menos de 3 años. Disponible para Android, descarga aquí.

 http://www.pequeocio.com/ingles-ninos-5-apps-gratis/