CONCIENCIA FONOLOGICA VOCALES, INTERACTIVA

HOLA A TODOS, HACE UNOS DIAS OS DEJE UN MATERIAL DE CONCIENCIA FONOLOGICA PARA TRABAJAR LAS VOCALES, AHORA OS LO DEJO EN FICHA INTERACTIVA PARA FACILITAR TRABAJO ONLINE.





https://drive.google.com/file/d/16zmDMKJkkwW06FSbzXq9lThiA5pRtkwX/view?usp=sharing

CONCIENCIA FONOLÓGICA , LAS CONSONANTES


HOLA A TODOS, UNA SEMANA MÁS OS TRAIGO OTRO MATERIAL PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA DE LAS CONSONANTES, LA SEMANA PASADA VIMOS LAS VOCALES.

En los próximos dias sacaré otro archivo con el resto de consonantes para que asi podais trabajarlas todas en funcion de las necesidades.

¡ESPERO QUE OS GUSTE¡



https://drive.google.com/file/d/1d3BPOOMDq1Q9o64BUbGoNtfAijT9s_mq/view?usp=sharing




















CONCIENCIA FONOLOGICA VOCALES

HOY OS TRAIGO OTRO MATERIAL RECIEN ELABORADO PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA
FONOLOGICA DE LAS VOCALES.
COMO SIEMPRE OS RECOMIENDO QUE LO PLASTIFIQUEIS PARA PODERLO USAR MUCHAS VECES.







https://drive.google.com/file/d/16zmDMKJkkwW06FSbzXq9lThiA5pRtkwX/view?usp=sharing














DIHA DIVIERTETE HABLANDO

DIHA es un completo programa para estimular el lenguaje oral en los niños y prepararles para la lectoescritura. Se trata de materiales muy novedosos en su presentación y en su tratamiento, fácilmente aplicable en el aula. Gustará tanto a los alumnos como a los educadores. Ya  ha sido probado en diversos centros, obteniendo
fantásticos resultados.
El alumno, para acceder al lenguaje, precisa de una serie de conductas y habilidades básicas que se trabajarán de forma lúdica y motivadora, como son:

◗ Imitación.
◗ Atención.
◗ Memoria.
◗  Percepción y discriminación visual y auditiva.
◗ Discriminación fonética y fonológica.
◗  Respiración y soplo.
◗ Metalingüística.
Con 10 minutos al día prepararéis a vuestros alumnos para enfrentarse a la lectoescritura de forma óptima y eficaz. También se incluyen actividades de ampliación, presentaciones de refuerzo, vídeos… para todos los educadores que deseen ahondar en la estimulación del lenguaje.
El programa está pensado para alumnos de Educación Infantil de 3 a 6 años, y consta de:
◗ Un dvd en el que se recogen presentaciones para realizar cada día en la asamblea con actividades de praxias, respiración, conciencia fonológica y metalenguaje.
◗ Cuadernillos para las diferentes edades con actividades lúdicas y motivadoras que refuerzan los contenidos trabajados en las presentaciones.
◗  Guía de apoyo para el profesor

Podras encontrar materiales como este:
























CURSO TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE

¡¡¡¡ NUEVO CURSO EN EDUKALINZADO!!! QUE FELIZ ESTOY DE FORMAR PARTE DE ESTE GRAN EQUIPO!!!

 


Cada vez con más frecuencia encontramos en las aulas niños/as pueden presentar dificultades en el desarrollo del lenguaje sin que aparentemente tengan otras patologías.
Este trastorno es difícil de diagnosticar por la aceptación popular de “ya hablará”.
Por ello es importante dotar al profesorado de formación en este ámbito, para que sepa identificar signos de alarma en base a la edad y disponga de estrategias, recursos , actividades  y tics para aplicar en el aula.
La presencia de las TIC en la vida diaria de nuestros alumnos hace que debamos incluirlas como herramienta de trabajo y de apoyo, tanto para alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, como para aquellos que no.
Por lo tanto, se nos hace necesario trabajar y reflexionar sobre la manera en que las TIC pueden ayudar a los alumnos que más dificultades presentan.
Además, se incluyen actividades para las familias tanto para trabajar con sus hijos como para realizar técnicas de modificación de conducta en el hogar.
Por lo tanto, consideramos que la formación en este tema, va a resultar muy útil y necesaria para dar una respuesta ajustada a las necesidades de estos niños tanto si trabajamos en el aula con ellos como si intervenimos individualmente con estos alumnos.



COMUNICATE EMPIEZA POR P

HOLA A TOD@S 
HOY OS TRAIGO MATERIAL DE LA COLECCION COMUNICATE CON EL SONIDO P
! A TRABAJAR¡




Material para imprimir
https://drive.google.com/file/d/1j0yS8L5GRDwS9yBI-Qy772pkuPsw9O2z/view?usp=sharing

 Material interactivo
https://es.liveworksheets.com/ji285705ne
 Video Youtube



CIRCUITOS DE PEGATINAS PARA MEJORAR LAS CONDUCTAS



Te presento una serie de circuitos de pegatinas para mejorar la conducta en niños. Es un material práctico que puedes descargar e imprimir, para utilizar en casa y en otros contextos, como el colegio. En esta entrada te explico cómo puedes utilizarlos.


Circuitos de pegatinas para mejorar la conducta en niños

Efectivamente se trata de 5 circuitos diferentes y un resumen de las instrucciones de uso. Te servirán para corregir y mejorar determinadas conductas y hábitos.

Están pensados para usar, tanto en casa como en otros contextos, como el colegio, en niños desde los 3 años hasta los 8 aproximadamente.

Si haces clic en la imagen podrás ver el contenido del circuito; haciendo clic en “descargar”, lo tendrás en tu equipo

circuitos de pegatinas para mejorar la conducta de 7 casillascircuitos de pegatinas para mejorar la conducta de 10 casillascircuitos de pegatinas para mejorar la conducta de 10 casillas seguidas
circuitos de pegatinas para mejorar la conducta de 15 casillascircuitos de pegatinas para mejorar la conducta de 20 casillas

Proponerlos como un reto


Los circuitos de pegatinas para mejorar la conducta debes proponerlos como un reto o desafío, no como una tarea o imposición.

Se trata de proponerlo como una forma de mejorar el comportamiento. Se puede animar acordando un “premio final” a conseguir cuando se concluya el circuito.

Te aconsejo que comiences por circuitos cortos: el de 7 casillas o el de 10. Más adelante, se le puede proponer intentar circuitos más largos: el de 15 casillas o el de 20.



fuente: http://familiaycole.com/2015/04/12/circuitos-de-pegatinas-para-mejorar-la-conducta/

El miedo en los niños y sus características

El miedo en los niños es una situación relativamente frecuente. Suelen tener miedo a diferentes objetos y circunstancias: miedo a la oscuridad, miedo a determinados animales, a separarse de sus padres… incluso algunos tienen miedo al colegio. Por otro lado, el miedo en los niños provoca preocupación en los padres, que se preguntan si están ante un fenómeno más o menos normal y sobre todo, cómo actuar frente al miedo de sus hijos para que, finalmente lo puedan superar y no les haga sufrir.
Imagen que ilustra el miedo en los niños, artículo que explica las características y factores asociados de este fenómeno infantil
El miedo en los niños
En este artículo te explico qué es el miedo en los niños, cuáles son algunas de sus características y qué suele contribuir a su aparición.

Qué es el miedo en los niños

El miedo es una emoción negativa que el niño experimenta ante un objeto o un acontecimiento que se considera peligroso para él mismo o para los demás. Además de la amenaza, el miedo viene provocado por la sensación de no tener los recursos necesarios para enfrentarse a él o evitarlo. Además de una emoción, el miedo también se manifiesta físicamente con palpitaciones, agitación, sudoración o cambios en el ritmo intestinal.

El miedo en los niños es algo positivo

El miedo en realidad es algo positivo, ya que se trata de una respuesta de supervivencia. Si no sintiéramos miedo, no habría conciencia de peligro y correríamos un gran riesgo. Gracias al miedo evitamos muchas situaciones peligrosas, que pueden poner en peligro nuestra seguridad o nuestra vida.

Son naturales y frecuentes

El miedo en los niños es un fenómeno natural y frecuente, y en principio, no indican ningún tipo de problema psicológico.  Son más habituales en esta etapa, de 2 a 8 años, porque se cuenta con pocos recursos físicos y cognitivos para enfrentarse a los estímulos que los pueden provocar y que pueden ser una amenaza para ellos.

Qué favorece el miedo en los niños

Aunque es una reacción natural, hay determinadas circunstancias que favorecen la aparición de miedo en los niños.
  • En primer lugar, contribuye a los miedos infantiles el que los padres sean temerosos y se angustien con facilidad. Los niños aprenden por imitación este modelo de respuesta ante objetos y circunstancias que pueden ser una amenaza.
  • En segundo lugar, contribuye a que aparezca el miedo en los niños el hecho de estar expuesto a determinadas escenas o estímulos como ver películas de terror, determinados programas o noticias, escuchar conversaciones… Todo ello favorece que el niño sienta temor, ya que en la infancia, los niños tienen dificultades para distinguir entre realidad y fantasía.
  • En tercer lugar, se pueden producir acontecimientos que despiertan temores: sufrir un accidente de tráfico, la enfermedad o fallecimiento de un familiar o conocido, noticias de catástrofes, de robos, agresiones…
  • Por último, si los padres reaccionan de manera inadecuada ante los temores de sus hijos contribuirán a que el miedo permanezca o se acreciente: mostrar un alarmismo desproporcionado, ridiculizar al niño por sus miedos, amenazarlo precisamente con aquellos estímulos que le producen temor o la indiferencia total hacia los sentimientos del niño o niña.

Los miedos más habituales

La lista de miedos en la infancia es casi interminable. En gran parte depende de las propias experiencias que vivan en. Sin embargo hay algunos que suelen ser más frecuentes.
Por ejemplo, el miedo a la oscuridad es el más frecuente de todos y aparece hacia los 4 años, se repite a los seis y puede volver a aparece en otros momentos del desarrollo.
El miedo a separarse de sus padres también aparece en diferentes etapas: algunos autores hablan que aparece al año, a los dos años, más tarde entre los 7 y 8 años.
Otros miedos frecuentes en los niños y niñas se refieren a los animales, en torno a los 6 años, y a la muerte y enfermedad, hacia los seis años, a las tormentas, lluvia, viento, terremotos, también hacia los 6 años.
También existen entre el miedo a los globos, a las aglomeraciones, a máscaras y disfraces, a los payasos…

Para saber más

Si deseas disponer de más información sobre el miedo en los niños, o sobre cuestiones relacionadas con las pautas educativas, visita el portal Familia y Cole o consulta las entradas relacionadas que le proponemos:
En próximas entradas, seguiremos tratando los miedos, especialmente con orientaciones para tratarlos.

Fuentes consultadas

­   CABANYES, J (2007) Los miedos en la infancia. En ÁLAVA REYES, M.J. Psicología que nos ayuda a vivir. Madrid. La Esfera de los libros. Págs. 187-200
­   AUGUSTYN, M. (1996) Miedo. En ZUCKERMAN, B. y PARKER, S. Pediatría del comportamiento y del desarrollo. Barcelona. Masson. Págs 179-182

Postdata

No lo olvides, el miedo en los niños es algo natural y frecuente, evita como padre o madre angustiarte demasiado, no expongas a tu hijo a situaciones que le puedan provocar miedo y trata de reaccionar de manera adecuada, sin alarmarte, sin quitarle importancia y sin ridiculizar sus miedos.

Jesús Jarque García
Puedes seguirme también en las redes sociales
http://familiaycole.com/2014/11/02/el-miedo-en-los-ninos/