LOTERIA DE VERBOS O ACCIONES

La articulación defectuosa de determinados fonemas va a ser por desgracia uno de los déficits de mayor frecuencia que nos vamos a encontrar en los alumnos de los niveles preescolar ciclo inicial. Sin embargo, exceptuando problemas mayores, la reeducación de la mayoría de estos defectos es relativamente fácil. Los inconvenientes que normalmente van a aparecer al plantear una reeducación van a ser más de naturaleza organizativa que técnica.

Para que esta reeducación sea efectiva debe ser ante todo sistemática. El alumno necesitará como mínimo diez minutos diarios para su recuperación específica que se pueden integrar perfectamente en la marcha normal de las actividades diarias.

https://picasaweb.google.com/103864222655961010102/ACCIONESESCRITAS

 www.orientacionandujar.es

AYUDA


HOLA AMIGOS,

ESTA ENTRADA ES PARA PEDIR AYUDA A TODOS AQUELLOS QUE QUERAIS COLABORAR, NO ES UN MENSAJE DE ESOS QUE RULAN SIN SENTIDO, POR DESGRACIA ES VERDAD, A UNA NIÑA CERCANA DE 5 MESES LA HAN DISGNOSTICADO ATROFIA MUSCULAR ESPINAL 1 DE TIPO DEGENERATIVO. INCURABLE.

EXISTE EN EEUU UN TRATAMIENTO EXPERIMENTAL PARA PODER REALIZARLO SE ESTAN RECOGIENDO MOVILES USADOS CON BATERIA PARA LA FUNDACION  @FundameNet Y AYUDAR A LA INVESTIGACION DE LA A.M.E.

SI PODEIS COLABORAR CON MOVILES O DINERO OS LO AGRADECERIA ENORMEMENTE. 

SI ESTAIS INTERESADOS EN COLOABORAR MANDARME MENSAJE PRIVADO Y OS DOY TELEFONO DELFAMILIAR ENCARGADO DE LA RECOGIDA.

MUCHAS GRACIAS

«Las personas parapléjicas pueden volver a andar si se aplica mi técnica»

Almudena Ramón, científica vallisoletana pionera mundial en curación de lesiones medulares

Es la primera científica del mundo que consiguió que ratas parapléjicas volvieran a caminar. Tras concluir toda la experimentación científica y cumplir con los criterios que exige la comunidad médica y científica internacional para su aplicación a personas, el pasado mes de noviembre un cirujano británico logró que un enfermo medular volviera a caminar utilizando su técnica. El pasado jueves anunció en el club Siglo XXI las conclusiones de su larga investigación. Premio El Norte de Castilla por sus investigaciones, licenciada en Medicina por la UVA, doctora por la Autónoma de Madrid y consultora honorífica del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha trabajado en tres centros de investigación del CSIC, como ‘Visiting Faculty’ en el ‘Miami Project to Cure Paralysis’, del complejo Médico Hospitalario Jackson Memorial de Miami, y ha investigado en la Universidad de California (UCLA). Tiene tras de sí numerosas publicaciones científicas en prestigiosas revistas internacionales y comunicaciones en congresos y ha recibido numerosos premios por su pionero trabajo.
¿Podemos lanzar un mensaje de esperanza a los enfermos medulares?
Claro que sí. Las personas parapléjicas pueden tener la esperanza de volver a caminar si se les aplica mi técnica. De hecho, ya hay una persona que ha vuelto a caminar.
¿Cómo se inicia y por qué en la investigación de la lesión medular?
«A todos los investigadores de este país nos han afectado los recortes»
Cuando terminé la carrera de Medicina en la Universidad de Valladolid, estuve dos años en California donde entré en contacto con las regeneraciones de sistema nervioso. C uando regresé a España comencé a trabajar en el Instituto Cajal haciendo la tesis doctoral, no sobre lesiones medulares todavía, pero sí sobre la glía envolvente del bulbo olfatorio, que son las células que utilizamos para regenerar la médula espinal. Mi primer contacto con la lesión medular y el trasplante de glía envolvente para reparar lesiones de la médula espinal fue durante la estancia en el complejo Médico Hospitalario Jackson Memorial de Miami, en 1996 y 1997. En 1998 publiqué el primer artículo en el mundo sobre reparación de lesiones de la médula espinal.
Pero en 1994 también publicó el primer trabajo en el mundo sobre regeneración dentro del sistema nervioso central.
Sí. Fue el trabajo que culminó los experimentos de mi tesis doctoral. Pero mis trabajos sobre lesión medular directa comenzaron después de mi tesis doctoral.

¿Por qué se interesa en la reparación de lesiones medulares?

Mientras estudié la carrera de Medicina en Valladolid, me llamó mucho la atención que el sistema nervioso central, lo que es la médula espinal, no regenerara espontáneamente después de que es lesionado, y que no hubiera capacidad de cura del sistema nervioso. Me dí cuenta de que los médicos eran muy buenos con los diagnósticos, pero había pocas patologías del sistema nervioso que podían curar. Ya lo dijo Ramón y Cajal hace más de cien años, que el sistema nervioso central no tiene capacidad de autorregeneración, por lo que las patologías que aparecen relacionadas con el sistema nervioso son muy difíciles de tratar. Cuando estudiaba la carrera no tenía pensado dedicarme a la investigación científica, pero cuando terminé y tuve la oportunidad de trabajar en un laboratorio en Estados Unidos entré en contacto con las regeneraciones de sistema nervioso.
¿Cuál es la principal aportación de sus investigaciones?
Cuando me pongo a investigar, veo que una parte del sistema nervioso central, el bulbo olfatorio, sí tiene capacidad de autorregeneración de fibras nerviosas. Quiero saber por qué en esa parte del sistema nervioso sí hay capacidad de regeneración y en otras, no. La razón es porque en el bulbo olfatorio hay unas células llamadas glía envolvente, que no aparecen en otras partes del sistema nervioso central donde no se regeneran. Me intereso por este tipo células, decido estudiarlo y descubro que tienen unas propiedades diferentes a las que había en otras células. Quise saber si trasladando estas células de una zona donde sí hay regeneración axonal a otras donde no la hay, podíamos trasladar también la capacidad regenerativa del bulbo olfatorio. Con esta hipótesis de partida, inicio unos estudios no directamente sobre lesión medular directa, pero sí sobre lesiones de nervios periféricos que introducen información dentro de la médula espinal, con lo cual estaba estudiando regeneración axonal dentro de la médula espinal, pero sin lesionar todavía la médula espinal. Era la primera vez que se consiguió regeneración de axones dentro de la médula espinal. A partir de estos resultados quise probar si estas células también funcionan en lesión medular directa. Mi mayor aportación está en intentar conseguir regeneración donde no la hay y que supondrá la base para poder curar las patologías del sistema nervoso.
¿Podemos decir entonces que las investigaciones sobre la regeneración medular están concluidas?
Efectivamente, la investigación a nivel científico ya está terminada, con toda la experimentación científica que existe en la comunidad médica y científica internacional para dar el paso a personas. La experimentación de laboratorio ha terminado ya.

¿Cómo se ha financiado esta investigación?
Como han sido muchísimos años de investigación, la mayor parte del estudio se ha financiado con fondos provenientes de una fundación sin ánimo de lucro, pero también con fondos públicos. Podemos decir que ha habido una financiación mixta pública-privada.

¿Le han afectado los recortes?
A todos los investigadores de este país nos han afectado los recortes.

¿Mantiene relaciones con asociaciones de enfermos medulares?
Yo suelo pronunciar bastantes conferencias divulgativas a personas con discapacidad porque pienso que las investigaciones que realizamos los científicos tienen que tener un retorno social. Las personas a las que van dirigidas nuestras investigaciones son las que tienen que conocer de primera mano los progresos que realizamos. 

¿Está España a la cabeza en la investigación de la regeneración medular?
España está a la cabeza de la investigación con glía envolvente del bulbo olfatorio para reparaciones medulares.
Todos tenemos la sensación de que la medicina ha registrado importantes progresos en las últimas décadas. Sin embargo en lesiones medulares, parece que los avances no habían llegado muy lejos porque las personas parapléjicas seguían sin poder caminar.

La conferencia que pronuncié el jueves en el club Siglo XXI fue para anunciar que somos pioneros en una técnica que ha conseguido que un paciente parapléjico vuelva a caminar y que somos los primeros que hemos desarrollado esta técnica después de muchos años de investigación científica.
¿Sus aportaciones suponen por tanto un hito en la historia de la medicina?
Podemos decir que a partir de ahora existe un antes y un después en el tratamiento de las lesiones medulares.
¿Cree que ha recibido tanto en España como fuera de España el reconocimiento que se merece?
A partir de ahora existe un antes y un después en el tratamiento de este tipo de lesiones»
En el año 2000 me dieron la medalla de oro de la Comunidad de Madrid, precisamente por mis investigaciones pioneras con la glía envolvente para reparar la médula espinal. Tengo otros premios y distinciones por mi trabajo científico pionero. Y el reconocimiento internacional también lo he tenido. Por ejemplo, el comité editor de la revista norteamericana Experimental Neurology, una publicación internacional y de primer nivel mundial me invitó a editar un número monográfico sobre la temática de mi trabajo.

¿Cree que su investigación ha tenido el eco suficiente?
Cuando mi compañero británico consiguió que un enfermo medular volviera a caminar en noviembre del pasado año, se hizo eco la BBC y se publicó en revistas científicas. Con la conferencia del club Siglo XXI empezamos a dar a conocer nuestra investigación. Es normal que no haya tenido una divulgación masiva porque es ahora cuando lo estamos dando a conocer.

 http://m.elnortedecastilla.es/valladolid/201501/13/personas-paraplejicas-pueden-volver-20150111102353.html

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

Compartimos este excelente folleto el cual nos recomienda como estimular el lenguaje en los alumnos de 3 a 7 años de edad, sabemos que les será de mucha ayuda con este folleto para poder desarrollar en los alumnos a temprana edad el lenguaje.


http://www.mediafire.com/view/vbe0er8yt5ztm1b/Estimulaci%C3%B3nDelLenguajeME.pdf
 http://materialeducativo.org/estimulacion-del-lenguaje/

ME HAN DAO UN PREMIO!!!

Una compañera bloguera me ha regalado por navidad este premio, y es el primero...el más importante...mil gracias de corazón

os invito a visitar su fantastica página...

http://logopediadinamicaydivertida.blogspot.com.es/2014/12/una-companera-bloguera-nos-regalado-por.html

Lectura comprensiva Cuentos desordenados

A continuación os presentamos esta divertida actividad que nos ayudará a trabajar la lectura comprensiva, el razonamiento lógico y la creatividad.
Los párrafos de estos cuentos están desordenados, y escritos con diferentes colores ¿Eres capaz de ponerlos en orden?

Nueva colaboración muy especial, es la de nuestro amigo Juanfra Carmona gerente de lacasa de dip en Córdoba, con los cuales vamos a trabajar la conciencia semántica.

Captura de pantalla 2014-12-17 a la(s) 08.03.38

 http://www.orientacionandujar.es/2014/12/17/lectura-comprensiva-cuentos-desordenados-te-animas-ordenarlos/cuentos-desordenados/#

ASPERGER 200 consejos y estrategias para educar a niños y niñas

Compartimos este estupendo material que tiene publicada la Federación de Asperger España en su página web, ASPERGER 200 consejos y estrategias para educar a niños y niñas 
La mayor necesidad de cualquier niño es la necesidad del amor y apoyo incondicional. Los padres lo hacen de manera intuitiva. Nosotros sabemos que el amor incondicional es la fuerza más poderosa de la tierra. 




   Cuando un niño se siente seguro, querido y aceptado tal y cómo es, esto le permite progresar adecuadamente en cualquier área de su vida. De acuerdo que nuestra tarea cómo padres no es sólo quererles, pero estoy segura de que en el fondo ellos saben que son queridos. Esta es la base sobre la que intentamos construir toda nuestra educación.

    Con un niño Síndrome de Asperger  esto puede ser muy difícil. Hay muchos motivos para esto. Por ejemplo, él tiende a tener una autoimagen poco realista, sufre mucha ansiedad; tiene muchos problemas sociales, es difícil de motivar y su comportamiento puede ser muy difícil de manejar. Todo esto le causa problemas extremos para relacionarse con el mundo. Pero eso significa que él, aún más, necesita oír de padres, alto y claro, el mensaje que le dice: “Nunca vamos a dejar de quererte”.

Actividades dislexia Ordenamos palabras para formar frases

La conciencia morfo-sintáctica es la que desarrolla la capacidad del estudiante para reflexionar y tener claridad sobre la concordancia de número y género, la combinación y el orden que tienen las palabras, para conformar un mensaje coherente. El desarrollo de esta conciencia busca, a partir de la reflexión oral, que el estudiante reconozca la existencia de reglas para la elaboración de oraciones, a fin de que el mensaje sea interpretado de forma correcta por su receptor. Esta conciencia está estrechamente vinculada con el significado del mensaje.
Desarrolla la reflexión de la función que cum­plen las palabras en la expresión de sus ideas (el orden de las palabras dentro de la oración) y la forma en que se estructuran para que tengan sentido y se produzca la comunicación (dos personas se comunican, solo si se entienden). Además, posibilita que el estudiantado reconozca que existen reglas para estructurar oraciones como la concordancia entre género y número; y, de esa manera, producir mensajes coherentes; por ejemplo en forma oral se expresa la oración /La niña conversa con sus amigas/, si se suprime la palabra /La/, reflexionar sobre ¿qué sucede con la oración?, ¿cambia o no su significado? Así se reflexiona acerca de la función que cumple cada palabra y lo que pasa con el significado de la oración.


EJEMPLO

Descarga la actividad en pdf


http://www.orientacionandujar.es/2014/05/07/actividades-dislexia-ordenamos-palabras-para-formar-frases/