ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ESTIMULACIÓN ACÚSTICA

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ESTIMULACIÓN ACÚSTICA

1. LATIDOS DEL CORAZON 

La primera experiencia sonora del niño es el sonido del latido del corazón de la madre y está demostrado el efecto tranquilizador de tal sonido.

ACTUACION
- El niño sentado con altavoces a cada lado, sin distracciones (interesante unir a estímulos vibratorios).
- Grabación del sonido de un corazón.
- Sonidos monótonos/graves y secos (20” de silencio y 20” de sonido).
- Cambiar el sonido cuando pierda la atención.

MATERIALES
- Grabadora
- Altavoces
- Claves
- Caja china

2.AUDICION LATERAL 

Crear espacios sonoros a la derecha e izquierda.

ACTUACION
- El niño en posición cómoda, que no haya nada delante del campo de visión.
- La intensidad del sonido debe de ser con el mismo ritmo (20” a la derecha y 20” a la izquierda) y también delante y detrás, para ir aumentando.
- Observar la reacción del niño y anotarlo.

MATERIAL
- Metrónomo
- Instrumentos de percusión: palo de lluvia, gong, triángulo,pandero, claves,…
- Grabadora
- Altavoces

3.VARIACIONES DE FENOMENOS ACUSTICOS 

Conseguir una orientación creciente respecto a los ruidos, sonidos y voces. Se trata de ofrecer al niño una variación interesante vivida de estos fenómenos acústicos.

ACTUACION
- El niño en posición cómoda (sentado/tumbado)
- Variación de música voluminosa (sinfónica tres minutos)
- Golpes rítmicos y también se pueden incluir voces (30”)
- Un minuto de silencio.
- De uno a dos minutos de atención oral-corporal por parte del adulto.
- Variar la luz al tiempo que se cambia el sonido.
- Repetir la secuencia de cinco a ocho veces seguidas. Observar y anotar las reacciones del niño. Se puede grabar la secuencia o hacerlo en directo.
- Interesante combinar la audición con estímulos vibratorios, con voces humanas y cualquier instrumento.

MATERIALES
- Grabadora
- Altavoces
- Instrumentos de percusión

4.INSTRUMENTOS Y ACTIVIDAD PROPIA 
Hacer al niño partícipe activo en la emisión del sonido (algo suena porque se golpea)

ACTUACION
- El niño en posición cómoda y agradable.
- La posición de ayuda debe ser lo más reducida posible.
- Debe proporcionarse de tal manera que el niño perciba su movimiento de percusión como un movimiento propio, así se puede hacer aprender la relación que existe entre el movimiento, el contacto y el sonido.
- Proporcionar ayudas técnicas a cada niño según su necesidad.

MATERIAL
- Instrumentos de percusión

5.INSTRUMENTOS ELECTRICOS

Hacer al niño partícipe activo en la emisión del sonido (algo suena porque se golpea).

ACTUACION
- Para los que tengan dificultades en la ejecución voluntaria del movimiento.
- Hay que entrenar al niño previamente a la realización voluntaria de la actividad sonora.

MATERIALES
- Organo
- Ordenador
- Cassette
- Conmutador

6.SONAJEROS Y JUGUETES SONOROS 

Hacer sentir al niño movimientos y sonidos como un nexo causal-temporal.

ACTUACION
- Fabricar objetos con posibilidades sonoras y adaptadas a la prensión de los niños.
- Posibilidad de adaptar efectos luminosos.

MATERIALES
- Sonajeros
- Objetos sonoros de fabricación propia
- Pulseras sonoras
- Fabricar redes sonoras

7.EXPERIENCIAS REALES

Realizar de las situaciones cotidianas en las que se produce sonido, momentos de aprendizaje para el niño.

ACTUACION
- Debe de existir la presencia de un adulto como referente o facilitador de las experiencias sonoras.

MATERIALES
Cualquiera del entorno próximo que al utilizarlo produzca sonido.


8.RITMICA 

Conexión del oído y el movimiento.

ACTUACION
- El niño sobre el adulto, sentado o de pie, sobre la pelota, sobre cama elástica, cojines de agua.
- Observar las preferencias del niño a la hora de repetir actuaciones.
- Después de cada 10-15 minutos es indispensable una pausa de silencio total de 5 minutos.

MATERIALES
- Música
- Aparatos de música
- Cama elástica
- Pelota boba
- Cojines de agua
- Sillas móviles
- Hamaca

9.EL HABLA COMO ESTIMULO ACUSTICO 

El habla como algo que se puede oir y se puede comprender, que provoca en el niño un estímulo intenso en el ámbito de la percepción acústica.

ACTUACION
- Emisión de vocalizaciones simples.
- Imitación de vocalizaciones de los niños
- Variación del volumen sonoro de la voz del adulto.
- Repetición de cadenas de sonidos rítmicos.
- Imitación de vocalizaciones con soporte audiovisual.

MATERIALES
- Voz del adulto.
- Voz de otros niños.
- Software informático.
- Material audiovisual.

CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROGRAMA


                   CRITERIOS
INICIADO
TRABAJADO
CONSEGUIDO



C.A
S.A
-   El alumno/a  reacciona de modo manifiesto ante los diferentes sonidos        (cambios en la expresión facial, cese de la actividad…).




-   El alumno/a  emite vocalizaciones: risa, gritos, gorjeos, arrullos, llanto…




-   El alumno/a  gira la cabeza hacia la fuente de sonido




-   El alumno/a  sigue el sonido que se desplaza en el espacio.




-   El alumno/a  produce sonidos por sí mismo: golpea un instrumento colgante,  lo alcanza, lo agarra…








MÉTODO VEN A LEER

MÉTODO "VEN A LEER" fichas y actividades de ordenador

Resultado de imagen de ven a leer
Mº Carmen Pérez desde aulapt.org comparte con nosotros este estupendo material que Ester Rebollo le envía desde Mallorca.

Es un material que ha creado para reforzar la lectoescritura en alumnos que lo precisen, alumnos con n.e.e, alumnos de 1er C. de E.P. , alumnos de E.I. que se estén iniciando… El material se basa y complementa el JCLIC titulado “ 1, 2, 3, 4, 5, 6”
La idea es poder combinar el trabajo de ordenador con el trabajo en papel, por lo que ella nos envía también 6 documentos, uno por cada bloque del .
Como muchos de vosotros me habéis pedido poder disponer del material que se cuelga también en formato word, he pedio a Ester que nos lo envíe también en este formato, así que adjunto los dos formatos para que cada uno use el que mejor le vaya.
ven a leer
En formato .doc (realizado con office 97-2003)
En formato .pdf

http://aprendizajeparatodossgl.blogspot.com.es/2015/10/metodo-ven-leer-fichas-y-actividades-de.html
Hola a todos,,
os dejo un interesante enlace donde podréis descargaros unos cuentos para que nuestros alumnos puedan mejorar su ortografía de forma fácil y entretenida. Hay laberintos sopas de letras...se lo pasaran pipa y aprenderán!!!
espero que os guste...
https://mega.nz/#!jcBVAbTQ!n36r1lcYp4OjoxDHkvW6h4xBN6bJZvmggIfCJJSeLY0
http://www.planeacionesgratis.com/2015/02/descargar-cuentos-para-aprender.html#.Vi1OixFdHIU

Palabras y Vocabulario

Aprende palabras y vocabularioFichas de infantil para aprender palabras y vocabulario, construye frases y distingue entre mayúsculas y minúsculas.
20 fichas creadas por Celia Rodriguez para el Portal Educapeques que podrás descargar de forma gratuita y con las que trabajarás en la primera etapa de infantil y que te servirán de apoyo en clase o en casa

Instrucciones para descargar las fichas de infantil:
  • Selecciona la ficha que te interese y haz clic sobre ella
  • Encontrarás la fichas sola, aparecerá un enlace de descarga
  • Pincha sobre el enlace de descarga y comenzará a almacenarse en su ordenador
  • Lista para imprimir a tamaño real





Recuerda:  Aprender vocabulario
El niño desde nacimiento está en constante desarrollo en todas sus capacidades cognitivas y de aprendizaje. Desde que empiezan a aprender a hablar, un mundo nuevo empieza para ellos. El lenguaje será fundamental en su vida, como mecanismo para relacionarse con el entorno por eso la importancia que adquiera un lenguaje rico y variado.
El vocabulario de puede ampliar de muy diversas formas, pero lo esencial es ponerlo en contacto directo con la lengua. En educapeques ponemos a tu disposición actividades como los juegos de palabras, fichas donde se muestra un objeto que represente la palabra a aprender, y mucho más consejos para que el niño amplíe su vocabulario

http://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/fichas-de-letras/aprende-palabras-y-vocabulario.html

Conciencia fonológica


Resultado de imagen de conciencia fonologica
Hoy os compartimos una tabla resumen del desarrollo esperado en términos de conciencia fonológica, según la edad de los niños, nos parece de utilidad tener claros unos estándares para poder pensar e implementar programas de instrucción de conciencia fonológica.


A los 4 años
Puede escuchar atentamente y discriminar sonidos.
Puede discriminar palabras en frases.
Puede discriminar palabras de pseudopalabras.
Puede decir si dos palabras riman.
Puede generar una rima sencilla a partir de una palabra (p.ej. Sol… gol).
Puede aprender a hacer estas actividades.

.
A los 5 años
Puede discriminar palabras largas y cortas (contar sílabas).
Puede aislar y manipular sílabas iniciales y finales.
Puede aislar y manipular el sonido inicial de una palabra.
Puede separar la pronunciación de los sonidos en palabras de dos o tres fonemas (p.ej pan en [p][a][n]).

A los 6 años
Puede aislar y pronunciar todos los sonidos en palabras de dos, tres y cuatro fonemas.
Puede separar la pronunciación de los sonidos de palabras de cuatro fonemas que contienen grupos consonánticos al inicio de la palabra .
Puede manipular (suprimir, añadir, sustituir) sonidos iniciales y finales de palabras de tres o cuatro fonemas. (p.ej ¿Qué palabra resulta si a balón le sacamos la b? Alón; ¿Qué palabra resulta si a la palabra casa les añadimos una a? Acasa; ¿Qué palabra resulta si a la palabra p de pan la cambiamos por una t? Tan)

A los 7 años
Puede aislar y pronunciar los sonidos de palabras que contienen grupos consonánticos iniciales (p.ej flor en [f][l][o][r]).
Puede separar los sonidos en palabras que contengan grupos consonánnticos iniciales, finales y mediales 



 http://cuentosparacrecer.org/blog/desarrollo-de-la-conciencia-fonologica-tabla/
Hoy os compartimos una tabla resumen del desarrollo esperado en términos de conciencia fonológica, según la edad de los niños, nos parece de utilidad tener claros unos estándares para poder pensar e implementar programas de instrucción de conciencia fonológica.
Si este material os interesa os recomendamos el curso online Conciencia Fonológica .
A los 4 años
  • Puede escuchar atentamente y discriminar sonidos.
  • Puede discriminar palabras en frases.
  • Puede discriminar palabras de pseudopalabras.
  • Puede decir si dos palabras riman.
  • Puede generar una rima sencilla a partir de una palabra (p.ej. Sol… gol).
  • Puede aprender a hacer estas actividades.
.
A los 5 años
  • Puede discriminar palabras largas y cortas (contar sílabas).
  • Puede aislar y manipular sílabas iniciales y finales.
  • Puede aislar y manipular el sonido inicial de una palabra.
  • Puede separar la pronunciación de los sonidos en palabras de dos o tres fonemas (p.ej pan en [p][a][n]).
A los 6 años
  • Puede aislar y pronunciar todos los sonidos en palabras de dos, tres y cuatro fonemas.
  • Puede separar la pronunciación de los sonidos de palabras de cuatro fonemas que contienen grupos consonánticos al inicio de la palabra .
  • Puede manipular (suprimir, añadir, sustituir) sonidos iniciales y finales de palabras de tres o cuatro fonemas. (p.ej ¿Qué palabra resulta si a balón le sacamos la b? Alón; ¿Qué palabra resulta si a la palabra casa les añadimos una a? Acasa; ¿Qué palabra resulta si a la palabra p de pan la cambiamos por una t? Tan)
A los 7 años
  • Puede aislar y pronunciar los sonidos de palabras que contienen grupos consonánticos iniciales (p.ej flor en [f][l][o][r]).
  • Puede separar los sonidos en palabras que contengan grupos consonánnticos iniciales, finales y mediales.
- See more at: http://cuentosparacrecer.org/blog/desarrollo-de-la-conciencia-fonologica-tabla/#sthash.N414Ecy0.dpuf
Hay por lo menos tres razones por las cuales la Conciencia Fonológica (CF en adelante) es importante para adquirir de forma precisa las habilidades para aprender a  leer:
1.- La CF ayuda a los niños a entender el principio alfabético. Sin una iniciación a la CF, los niños no tienen la  manera de entender como las palabras de su habla se representan por escrito. Tampoco están preparados para entender la lógica de aprender el sonido de las letras individualmente y, por lo tanto, la estrategia habitual de hacer articular separadamente el sonido de las palabras cuando inician el aprendizaje de la lectura, no tiene sentido para ellos.
2.- La CF ayuda a percibir los mecanismos por los cuales las letras representan los sonidos de las palabras. Si los niños perciben los cuatro fonemas de la palabra hablada casa, esto ayuda a entender que las letras en la palabra escrita corresponden a los sonidos. Esta habilidad para percibir la relación entre letras y sonidos de las palabras tiene dos potenciales beneficios para el niño que aprende a leer. El primero refuerza el conocimiento individual letra-sonido y el segundo, ayuda a reforzar la memorización de la palabra global de manera que  la podrá reconocer de forma precisa cuando la vuelva a encontrar escrita. Las investigaciones demuestran que los niños que establecen asociaciones entre todas las letras y todos los sonidos  en las palabras, llegan a la representación ortográfica que es la base para tener una lectura fluida.
3.- La CF hace posible generar diferentes posibilidades para encontrar palabras de las que solo conoces parcialmente algunos sonidos por el contexto. Si por ejemplo un niño o una niña de seis años se encuentra con una frase como “El padre de Antonio sube a la bicicleta”, y no puede reconocer la palabra bicicleta, un nivel relativamente inicial de CF facilita buscar en un “diccionario mental” palabras que comiencen con sonidos similares. Así, si el niño conoce el sonido representado por la letra b, seguido de vocal, mentalmente puede buscar palabras que comiencen por estos sonidos y encajen en el contexto. A medida que adquiere más conocimientos de estas correspondencias grafema-sonido y sabe identificarlos en las palabras, la búsqueda de palabras con fonemas similares se hace cada vez de forma más rápida y precisa.
Diferentes investigaciones señalan que la noción de que el lenguaje hablado consta de la secuencia de estos pequeños sonidos, no se da de forma natural ni fácil en el desarrollo de las personas.
Las investigaciones señalan que, sin una ayuda instruccional directa, aproximadamente el 25% de los alumnos de 6 años de clase media y un porcentaje mayor, de aquellos que provienen de contextos pobres en lenguaje escrito no tienen CF. Además, estos niños evidencian serias dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura (Adams, 1990).
- See more at: http://cuentosparacrecer.org/blog/por-que-la-conciencia-fonologica-es-importante-para-aprender-a-leer/#sthash.754Rogp3.dpuf
Hay por lo menos tres razones por las cuales la Conciencia Fonológica (CF en adelante) es importante para adquirir de forma precisa las habilidades para aprender a  leer:
1.- La CF ayuda a los niños a entender el principio alfabético. Sin una iniciación a la CF, los niños no tienen la  manera de entender como las palabras de su habla se representan por escrito. Tampoco están preparados para entender la lógica de aprender el sonido de las letras individualmente y, por lo tanto, la estrategia habitual de hacer articular separadamente el sonido de las palabras cuando inician el aprendizaje de la lectura, no tiene sentido para ellos.
2.- La CF ayuda a percibir los mecanismos por los cuales las letras representan los sonidos de las palabras. Si los niños perciben los cuatro fonemas de la palabra hablada casa, esto ayuda a entender que las letras en la palabra escrita corresponden a los sonidos. Esta habilidad para percibir la relación entre letras y sonidos de las palabras tiene dos potenciales beneficios para el niño que aprende a leer. El primero refuerza el conocimiento individual letra-sonido y el segundo, ayuda a reforzar la memorización de la palabra global de manera que  la podrá reconocer de forma precisa cuando la vuelva a encontrar escrita. Las investigaciones demuestran que los niños que establecen asociaciones entre todas las letras y todos los sonidos  en las palabras, llegan a la representación ortográfica que es la base para tener una lectura fluida.
3.- La CF hace posible generar diferentes posibilidades para encontrar palabras de las que solo conoces parcialmente algunos sonidos por el contexto. Si por ejemplo un niño o una niña de seis años se encuentra con una frase como “El padre de Antonio sube a la bicicleta”, y no puede reconocer la palabra bicicleta, un nivel relativamente inicial de CF facilita buscar en un “diccionario mental” palabras que comiencen con sonidos similares. Así, si el niño conoce el sonido representado por la letra b, seguido de vocal, mentalmente puede buscar palabras que comiencen por estos sonidos y encajen en el contexto. A medida que adquiere más conocimientos de estas correspondencias grafema-sonido y sabe identificarlos en las palabras, la búsqueda de palabras con fonemas similares se hace cada vez de forma más rápida y precisa.
Diferentes investigaciones señalan que la noción de que el lenguaje hablado consta de la secuencia de estos pequeños sonidos, no se da de forma natural ni fácil en el desarrollo de las personas.
Las investigaciones señalan que, sin una ayuda instruccional directa, aproximadamente el 25% de los alumnos de 6 años de clase media y un porcentaje mayor, de aquellos que provienen de contextos pobres en lenguaje escrito no tienen CF. Además, estos niños evidencian serias dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura (Adams, 1990).
- See more at: http://cuentosparacrecer.org/blog/por-que-la-conciencia-fonologica-es-importante-para-aprender-a-leer/#sthash.754Rogp3.dpuf

Juegos para estimular la atención de los niños



Los juegos que puedes usar para estimular la atención son realmente variados pero dentro de su amplia oferta los siguienetes son sin dudarlo algunos de los más efectivos:
El cubo mágico es un juego un poco complejo pero de esta complejidad radica su efectividad. Si incentivas a tu pequeño a hacer uso de Rubik, el cual es un cuadro rompecabezas con caras de un mismo color, lograrás también estimular la agudeza visual.
Los juegos de naipes como las parejas del mundo es una opción ideal para estimular la atención de los niños. Este juego usa principalmente la asociación visual y también la atención.
Jugar dominó con tus niños es de gran utilidad para estimular la atención y lo mejor es que también ayuda a desarrollar la discriminación, agudeza y asociación visual.
Uno de nuestros juegos infantiles favoritos es sin duda la lotería. Con este juego los participantes tendrán un cartón de imágenes las cuales irán saliendo de una bolsa de manera aleatoria. El que llene primero la tabla gana y esto exige que los pequeños estén muy atentos a las imágenes que aparecen.
Los rompecabezas son juegos que en definitiva debes darle a tu pequeño si quieres estimular su atención y es que el trabajo de rearmar una imagen, a partir de piezas individuales, exige bastante de ella. Además no podemos dejar de mencionar que con el puzzle también estimulas la asociación visual.









Actividades para estimular la atención


Cuando quieres estimular la atención de los niños es muy importante que también consideres trabajar en diferentes actividades y áreas. Estas son las siguientes:
Las actividades de asociacoón visual son aquellas en las cuales el niño debe encontrar la pareja. Esta además de estimular la atención exige constancia y concentración.
Las actividades en las cuales se deben percibir las diferencias de dos dibujos hacen parte también de las herramientas que puedes usar para estimular la atención. Estas actividades se recomiendan para pequeños mayores de 4 años.
Actividades en las cuales se debe completar un dibujo, conocidas como de integración visual, también ayudan a estimular la atención de los niños. Es necesario que el pequeño tenga clara mentalmente la imagen.
Aquellas tareas donde se identifica en un conjunto de imágenes aquella que no se relaciona, identificando intrusos, es muy efectiva.
Los laberintos también deben ser considerandos y es que estos además de estimular la atención trabajan en el desarrollo de otras competencias como la motricidad fina, la percepción y memoria visual así como la orientación.
Actividades de identificación auditiva también estimulan la atención. Dentro de estas actividades el hacer identificar al pequeño una palabra al escuchar una canción o lectura es muy favorecedor.






http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/juegos-actividades-estimular-la-atencion.html

Colección de fichas de lectoescritura para peques



El proceso de lectoescritura: La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para los seres humanos.

El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de comunicación, nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones y por lo tanto nos permite incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo. La lectoescritura es la habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites.

La lectura nos abre las puertas a la información y formación en todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta descubrimientos asombrosos.

Todas las personas tenemos la capacidad de aprender a leer y escribir. Pero ambas son habilidades que se aprenden, no nacemos con ellas. Su aprendizaje, va más allá de la comprensión de los símbolos y sus combinaciones, es fundamental el conocimiento de su uso adecuado y la creación del hábito.

Es fundamental fomentar el aprendizaje de la lectoescritura, así como el gusto y el hábito por el proceso desde una edad temprana. Les proporcionamos de esta forma a los más pequeños el acceso a un mundo mágico de amplios conocimientos y experiencias, con múltiples posibilidades, que va a contribuir en gran medida a su desarrollo en general, especialmente al desarrollo de sus capacidades de aprendizaje y de pensamiento.




descarga las fichas en pdf


http://www.orientacionandujar.es/2015/01/25/coleccion-de-fichas-de-lectoescritura-para-peques/