PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN ACUSTICA




ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ESTIMULACIÓN ACÚSTICA


1. LATIDOS DEL CORAZON

La primera experiencia sonora del niño es el sonido del latido del corazón de la madre y está demostrado el efecto tranquilizador de tal sonido.

ACTUACION
- El niño sentado con altavoces a cada lado, sin distracciones (interesante unir a estímulos vibratorios).
- Grabación del sonido de un corazón.
- Sonidos monótonos/graves y secos (20” de silencio y 20” de sonido).
- Cambiar el sonido cuando pierda la atención.

MATERIALES
- Grabadora
- Altavoces
- Claves
- Caja china

2.AUDICION LATERAL

Crear espacios sonoros a la derecha e izquierda.

ACTUACION
- El niño en posición cómoda, que no haya nada delante del campo de visión.
- La intensidad del sonido debe de ser con el mismo ritmo (20” a la derecha y 20” a la izquierda) y también delante y detrás, para ir aumentando.
- Observar la reacción del niño y anotarlo.

MATERIAL
- Metrónomo
- Instrumentos de percusión: palo de lluvia, gong, triángulo,pandero, claves,…
- Grabadora
- Altavoces

3.VARIACIONES DE FENOMENOS ACUSTICOS

Conseguir una orientación creciente respecto a los ruidos, sonidos y voces. Se trata de ofrecer al niño una variación interesante vivida de estos fenómenos acústicos.

ACTUACION
- El niño en posición cómoda (sentado/tumbado)
- Variación de música voluminosa (sinfónica tres minutos)
- Golpes rítmicos y también se pueden incluir voces (30”)
- Un minuto de silencio.
- De uno a dos minutos de atención oral-corporal por parte del adulto.
- Variar la luz al tiempo que se cambia el sonido.
- Repetir la secuencia de cinco a ocho veces seguidas. Observar y anotar las reacciones del niño. Se puede grabar la secuencia o hacerlo en directo.
- Interesante combinar la audición con estímulos vibratorios, con voces humanas y cualquier instrumento.

MATERIALES
- Grabadora
- Altavoces
- Instrumentos de percusión

4.INSTRUMENTOS Y ACTIVIDAD PROPIA
Hacer al niño partícipe activo en la emisión del sonido (algo suena porque se golpea)

ACTUACION
- El niño en posición cómoda y agradable.
- La posición de ayuda debe ser lo más reducida posible.
- Debe proporcionarse de tal manera que el niño perciba su movimiento de percusión como un movimiento propio, así se puede hacer aprender la relación que existe entre el movimiento, el contacto y el sonido.
- Proporcionar ayudas técnicas a cada niño según su necesidad.

MATERIAL
- Instrumentos de percusión

5.INSTRUMENTOS ELECTRICOS

Hacer al niño partícipe activo en la emisión del sonido (algo suena porque se golpea).

ACTUACION
- Para los que tengan dificultades en la ejecución voluntaria del movimiento.
- Hay que entrenar al niño previamente a la realización voluntaria de la actividad sonora.

MATERIALES
- Organo
- Ordenador
- Cassette
- Conmutador

6.SONAJEROS Y JUGUETES SONOROS

Hacer sentir al niño movimientos y sonidos como un nexo causal-temporal.

ACTUACION
- Fabricar objetos con posibilidades sonoras y adaptadas a la prensión de los niños.
- Posibilidad de adaptar efectos luminosos.

MATERIALES
- Sonajeros
- Objetos sonoros de fabricación propia
- Pulseras sonoras
- Fabricar redes sonoras

7.EXPERIENCIAS REALES

Realizar de las situaciones cotidianas en las que se produce sonido, momentos de aprendizaje para el niño.

ACTUACION
- Debe de existir la presencia de un adulto como referente o facilitador de las experiencias sonoras.

MATERIALES
Cualquiera del entorno próximo que al utilizarlo produzca sonido.


8.RITMICA

Conexión del oído y el movimiento.

ACTUACION
- El niño sobre el adulto, sentado o de pie, sobre la pelota, sobre cama elástica, cojines de agua.
- Observar las preferencias del niño a la hora de repetir actuaciones.
- Después de cada 10-15 minutos es indispensable una pausa de silencio total de 5 minutos.

MATERIALES
- Música
- Aparatos de música
- Cama elástica
- Pelota boba
- Cojines de agua
- Sillas móviles
- Hamaca

9.EL HABLA COMO ESTIMULO ACUSTICO

El habla como algo que se puede oir y se puede comprender, que provoca en el niño un estímulo intenso en el ámbito de la percepción acústica.

ACTUACION
- Emisión de vocalizaciones simples.
- Imitación de vocalizaciones de los niños
- Variación del volumen sonoro de la voz del adulto.
- Repetición de cadenas de sonidos rítmicos.
- Imitación de vocalizaciones con soporte audiovisual.

MATERIALES
- Voz del adulto.
- Voz de otros niños.
- Software informático.
- Material audiovisual.

CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROGRAMA


                   CRITERIOS
INICIADO
TRABAJADO
CONSEGUIDO



C.A
S.A
-   El alumno/a  reacciona de modo manifiesto ante los diferentes sonidos        (cambios en la expresión facial, cese de la actividad…).




-   El alumno/a  emite vocalizaciones: risa, gritos, gorjeos, arrullos, llanto…




-   El alumno/a  gira la cabeza hacia la fuente de sonido




-   El alumno/a  sigue el sonido que se desplaza en el espacio.




-   El alumno/a  produce sonidos por sí mismo: golpea un instrumento colgante,  lo alcanza, lo agarra…








Kate, la niña autista que encontró a su mejor amigo


"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida". Esta letra de la canción compuesta por el músico panameño Rubén Blades podría describir perfectamente el sentimiento de Shanell Mouland, una madre que todavía no logra entender cómo un empresario consiguió jugar con su hija autista de 3 años durante dos horas y media, todo sin recibir negativa alguna por parte de la pequeña.
Kate, jugando con su muñeca y un teléfono. (Foto: Go Team Mate)

Y es que una reacción de este tipo en una niña con estas características es lo más parecido a un milagro. Todo sucedió mientras se encontraban a bordo de un avión dirección Filadelfia que habían cogido en Orlando, donde toda la familia (incluido el padre y la otra hija Grace) había estado disfrutando de una inolvidable semana de vacaciones en Disney World.

Como viene siendo habitual y sabedora de los cambios de comportamiento de Kate, que puede pasar de un estado afectivo a uno de histeria en cuestión de segundos, su madre decidió reservarle un hueco a su lado para que de esta forma no pudiera molestar al resto de pasajeros. Sin embargo, acabó sucediendo todo lo contrario. Eric Kunkel, un empresario de Nueva Jersey y padre de de un niño, se empeñó en lograr lo que nadie había conseguido hasta ahora, hacerse amigo de la joven.

Para ganarse su confianza, Kunkel no solo permitió a Kate teclear con su iPad, sino que además se animó a jugar con ella a uno de los videojuegos que tenía en el móvil. Y por si esto fuera poco, hablaron de perros (Kate tendrá uno muy pronto para que le haga de guía), e incluso de la experiencia de fotografiarse al lado de Winnie the Pooh y de las princesas Disney en el parque temático de Orlando.

"Suelo viajar mucho por cuestiones de trabajo y, hasta ahora, puedo decir que Kate ha sido la niña con el mejor comportamiento entre aquellas con las que me he sentado", declara Kunkel en una entrevista exclusiva para Yahoo Shine. "Además, Mouland es una madre increíble que en todo momento estuvo atenta de su niña", añade.

Cuando el viaje estaba llegando a su fin, el amable empresario pudo descubrir en vivo el resultado a tanto esmero y cordialidad a la hora de hacer feliz a Kate. Porque como cualquier niña que se precie, la pequeña empezó a gritar y llorar cuando su madre la llamó para que dejara de jugar con un amigo de vuelo que no ha parado de recibir elogios.

"El gran abrazo que le diste al final era todo lo que ella necesitaba. Gracias por no hacerme repetir las típicas frases de disculpa que suelo utilizar a menudo en público para que la gente no se moleste con la actitud de mi hija. Gracias por entretener tanto a Kate y gracias por dejar aparcados tus documentos de trabajo durante unas horas para jugar a las tortugas con mi pequeña", ha comunicado la madre a través de su blog.

"Pensé que un hombre en traje como Kunkel nunca sería paciente con mi pequeña, pero lo único que puedo decir es que estoy contenta de que mi apreciación fuera errónea". concluye. Porque como bien dice la famosa canción, la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.


 http://es.tendencias.yahoo.com/kate-la-nina-autista-que-encontro-a-su-mejor-amigo-151118660.html

FUNDACIÓN ONCE



La Fundación Orange trabaja para favorecer la comunicación y la creación de vínculos entre las personas, con especial hincapié en los colectivos con barreras de comunicación y participación. Para conseguirlo, a través del concepto de tecnointegración social, realiza, colabora y promueve actividades y proyectos sociales de diversa índole, muchos de ellos basados en las posibilidades de comunicación que otorga el uso de las nuevas tecnologías.

La Fundación Orange dedica muchos de sus esfuerzos a apoyar a las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA). En este ámbito, la Fundación lidera una decidida apuesta por el uso de la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA. También impulsa innovadoras actividades de ocio adaptadas a estas personas y desarrolla una importante labor de difusión, a través de obras audiovisuales, para sensibilizar a la sociedad sobre este trastorno.

Por otra parte, la Fundación realiza una comprometida tarea para acercar la cultura y el ocio a las personas con discapacidad visual o auditiva, promueve diversos proyectos de alfabetización digital y desarrolla diversas actividades de música vocal.

A lo largo de su historia la Fundación también ha realizado una extensa tarea de análisis y prospectiva sobre el desarrollo de la Sociedad de Información y la implantación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en España, una labor que se mantiene vigente a través de su informe eEspaña.

 http://fundacionorange.es/fundacionorange/lafundacion.html




ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN VIBRATORIA


Dentro de la estimulación bestibular tenemos la estimulación vibratoria, con esto pretendemos:

- Aprender a captar fenómenos acusticos de manera corporal.

- Ayudar a los alumnos a oir y sentir la música a través de vibraciones sensibles.
. . 

VIBRACION CORPORAL

Reaccionar a las vibraciones perceptibles que llegan a él a través de la superficie corporal.

ACTUACION

- Posición cómoda.

- Niño desnudo o semidesnudo.

- Vibraciones de cuerpo a cuerpo.

- A través de la mano del adulto, aplicar una vibración en tórax o espalda mientras que el niño espira, ríe o llora, o emite alguna vocalización.

MATERIALES

- Cuerpo del adulto.

- Cuerpo del niño.
 

VIBRACION SOBRE UNA MADERA
 

Experimentar estímulos corporales.


ACTUACION

- Niño tumbado sobre plancha de madera, aplicar una vibración a ésta, provocando fuertes vibraciones sobre el cuerpo del niño.

MATERIALES

- Plancha de madera. 


VIBRACION CON INSTRUMENTO ( DIAPASON)


Reaccionar ante vibraciones profundas, apenas audibles, que son percibidas claramente.

ACTUACION

- Posición cómoda.

- Hacer vibrar el diapasón y posteriormente aplicarlo sobre superficies óseas, principalmente en nudillos de manos y pies, tobillos, rodillas, codos, cabeza y mastoides.

MATERIALES

- Diapasón. 


EMPLEO DE APARATOS VIBRATORIOS.

  El niño debe aprender a través de la estimulación vibratoria que hay fenómenos que siente de manera corporal y que a pesar de que no son “prensibles” tienen sin embargo un significado, y que puede ser placentero para él.

ACTUACION:

- Niño en posición cómoda.

- Desnudo o semidesnudo.

- Aplicar en diferentes partes del cuerpo el aparato vibrador.

- Utilizar distintas intensidades de vibración, y diferentes superficies de cabezal.

- Aplicar principalmente en zonas blandas, espalda, abdomen, palmas de las manos, de los pies...

- Hablarle tranquila y relajadamente mientras se realiza la actividad.

- Nombrar partes del cuerpo a la vez que se aplica la vibración.

MATERIALES:

- Aparatos de vibración eléctrica. 


EMPLEO DE INSTRUMENTOS MUSICALES.

El niño ha de sentir y oír la música a través de vibraciones sensibles, provocando relajamiento o tensión, risa o llanto, etc....

ACTIVACIÓN:

- Niño en posición cómoda.

- Habitación lo más silenciosa posible para percibir los sonidos y vibraciones en su totalidad.

- Se colocan los instrumentos musicales en contacto con las diferentes partes del cuerpo.

- Golpes muy suaves y repetidos rápidamente (realizando una pausa para dejar acabar de sonar el instrumento y para permitir oír y sentir el silencio como contraposición al sonido).

- Diferentes intensidades.

- Se utilizan diferentes secuencias de sonidos.

- El niño de forma autónoma puede golpear el instrumento y percibir así las vibraciones que se producen.

- Se colocan los instrumentos musicales a ambos lados del niño.

MATERIALES:

- Pandero.

- Triángulo.

- Xilófono.

- Platillos.

- Gong chino.
 

ALTAVOZ

  Hacer sensible al niño a cualquier tipo de música, voces y sonidos de todo tipo.

ACTUACIÓN:

- Niño en posición cómoda.

- El niño puede tocar el altavoz con la mano, también se puede acercar su cabeza , el esternón u otras partes del cuerpo. Si no puede de forma activa se la acercamos nosotros.

- Diferentes intensidades.

- Sonidos agudos y graves.

- Mediante un micrófono se puede hacer sentir al niño su propia voz o la del educador.

MATERIALES:

- Aparatos técnicos.

- Altavoz.

- Micrófono.

- Vibrador- táctil. 


CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROGRAMA


CRITERIOS
INICIADO
TRABAJADO
CONSEGUIDO



C.A
S.A
-         El niño manifiesta actitudes diferentes ante el ruido y el silencio.




-         El niño reconoce las voces de las personas de referencia.




-         El niño reacciona ante las vibraciones producidas y/o percibidas por su cuerpo




-         El niño manifiesta agrado o desagrado ante la percepción de diferentes fenómenos acústicos.




-         Reacciona de forma adecuada a música relajante y / o dinámica.




ACTIVIDADES ESTIMULACIÓN VESTIBULAR


PELOTA BOBATH

Tratamos de proporcionar al niño más puntos de referencia sobre su propio cuerpo, los movimientos hacia arriba, abajo, rotación,.......

ACTUACIÓN:

- Niño tumbado boca abajo sobre pelota.

- Extremidades del niño abrazan la pelota.

- Ligeros botes arriba-abajo.

- Balanceo izquierda-derecha.

- Balanceo delante-detrás.

- Giros completos.

- Boca arriba: idem de las actividades anteriores.

- Sentado: idem de las actividades anteriores

 

MECEDORA

Para la estimulación de los movimientos de balanceo.

ACTUACIÓN:

- El niño sentado sobre el adulto.

- Aproximar al niño para darle seguridad mediante el contacto corporal

- Observar el estado del niño: relajación.

- Tranquiliza un movimiento de agitación o tensión.

- Niños con mayor control se mecen solos.



TONEL MECEDORA

Proporcionar más puntos de referencia sobre su propio cuerpo y disfrutar ante la sensación de movimiento.

ACTUACIÓN:

- Se realizará esta actividad en niños con posibilidades motrices muy limitadas.

- El niño dentro del tonel boca arriba con los brazos y cabeza bien colocados. Para introducirlo poner el tonel en posición vertical.

- Mecer al niño aproximándose a él y hablándole para calmarlo.

- Si existe control cefálico se puede poner al niño boca abajo.

MATERIALES:

- Tonel acolchado en su parte interior de 50-60 cm de diámetro

.

COLCHONETA

Asociar experiencias visuales , táctiles y propioceptivas con los movimientos del propio cuerpo.

ACTUACIÓN:

- Niño tumbado inicialmente boca arriba.

- Con ayuda del adulto iniciarle o aplicarle movimientos de giro sobre el eje corporal.

- Arrastres de colchoneta sobre el suelo.

- Balanceos de colchoneta a una distancia de ½ m del suelo.

- Movimientos de arriba y abajo elevando y bajando la colchoneta.

- Niño en otras posturas: boca abajo, lateral, sentado.
 

COLUMPIO:

Asimilar las distintas impresiones visuales percibidas al ser columpiados, además de favorecer la diversión y disfrute del niño con el movimiento.

ACTUACIÓN:

- Podemos realizar la actividad estando el niño sentado con el adulto o sentado solo con apoyo de espalda y abrazadera, según su nivel de control motor y su respuesta ante la actividad.

- Realizaremos movimientos de balanceo progresivamente de mayor amplitud hacia delante y hacia atrás.

- Movimientos de izquierda a derecha.

- Movimientos aleatorios. 


 

HAMACA

Es un importante medio de estimulación sensorial en el ámbito vestibular y también como lugar de descanso equilibrado para los niños.

ACTUACIÓN:

- Es preferible que la hamaca sea de tela.

- Colocar al niño en la hamaca sin balanceos. En el caso de hiperextensión la hamaca ayuda a corregir esta posición además de ser un lugar de descanso.

- Realizamos movimientos de balanceo.

- Progresivamente aumentamos el ritmo de balanceo cuando el niño haya asimilado el movimiento y ritmo anteriores.



PLANO BASCULANTE
 

Estimular el desarrollo de las reacciones de equilibrio.

ACTUACIÓN:

- Niño sentado o tumbado sobre el plano basculante.

- Se realizan movimientos de inclinación de izquierda a derecha.

- Los niños con posibilidades motrices se pueden colocar boca abajo y realizar el educador el movimiento de inclinación o ellos solos.

CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROGRAMA



CRITERIOS
INICIADO
TRABAJADO
CONSEGUIDO



C.A
S.A
-         El niño adopta y permanece en posturas relajadas de su propio cuerpo respecto al espacio.




-         El niño acepta los cambios posturales suaves por parte del educador.




-         El niño muestra agrado o desagrado ante diferentes movimientos de balanceo, giratorios, rotatorios….




-         El niño reacciona ante diferentes estímulos visuales, tactiles, propioceptivos en relación al movimiento pasivo o a su movimiento activo




-         El niño presenta reacciones de equilibrio ante los cambios de posición en el espacio.




-         El niño mejora su orientación de la cabeza en el espacio, tanto en la sesión de estimulación como en otras actividades.






ESCRIBIR CON SÍMBOLOS 2000



   Escribir con símbolos 2000: Escribir con Símbolos es una herramienta de comunicación,  lenguaje y lectoescritura que utiliza símbolos, voz y actividades para ayudar a una persona a leer, escribir y comunicarse. El programa consta de varios apartados:
            Procesador de Símbolos: agrega símbolos mientras escribimos. Además podemos elegir qué símbolos aparecen, buscar símbolos alternativos para una palabra, decidir qué palabras tienen símbolos, cambiar el nombre de un símbolo para tener el texto que se desea, personalizar el vocabulario y agregar nuestros propios dibujos.
            Procesador de Textos con Voz: funciona como un procesador de textos normal, pero incorpora la opción de hablar, mediante un sintetizador, mientras escribimos. 
Cuadrículas para Imprimir: imprime actividades, tableros o libros de comunicación, horarios, ejercicios, etc.
            Escribir con Cuadrículas: para escribir utilizando símbolos o texto se pueden hacer clic con el ratón en la celda de una cuadrícula, que puede contener letras, una  palabra, símbolos o frases completas, acumulándose la frase en la pantalla principal. Podemos asignar comandos o controles a cualquier celda o vincular un conjunto de cuadrículas  para acceder a un vocabulario más extenso; el acceso puede realizarse también por barrido y conmutador.

Escribir con Símbolos 2000 permite utilizar al escribir símbolos e imágenes. Con el programa se entregan dos juegos diferentes de símbolos: Widgit Rebus y PCS de Mayer-Johnson. Se puede cambiar fácilmente de un juego a otro o utilizar ambos a la vez. También pueden importarse a cualquier documento o cuadrícula nuestras propias imágenes y fotografías.