APOYO A ARASAAC PARA PREMIOS PRINCIPE DE ASTURIAS


 

 

 

 

 

 

 

Candidatura de ARASAAC a los Premios Príncipe de Asturias 2014, apartado de Comunicación y Humanidades.

La Plataforma de Apoyo a la Candidatura de ARASAAC a los Premios Príncipe de Asturias 2014 vuelve al ataque y ha comenzado la recogida de firmas y de cartas de apoyo para su presentación en el apartado de Comunicación y Humanidades.


Si queréis colaborar desde cualquier parte del mundo en el apoyo a la candidatura, podéis:


2. Enviar una carta de apoyo por correo electrónico a:

cartas.apoyo.arasaac@gmail.com

El modelo de carta para descargar es: Carta de APOYO



Importante

Nos recuerdan también que si enviasteis una carta de apoyo en la pasada edición, hay que volver a enviarla, ya que las normas de la Fundación de los Premios Príncipe de Asturias permiten quedarse con ninguna copia de la candidatura anterior.

Os animamos a que copies y peguéis este estado en vuestras páginas webs y blogs para conseguir el mayor número de apoyos posibles.
l Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC) quiere optar, de nuevo, al Premio Príncipe de Asturias. Al igual que el pasado año, la movilización pública para que este equipo consiga este importante reconocimiento, está siendo notable, sobre todo en las redes sociales.
Y para ello es vital vuestro apoyo, para que su trabajo se reconozca a nivel mundial. De esta forma, además ¡ganamos todos!
- See more at: http://www.autismomadrid.es/noticias/firma-por-arasaac-como-candidatos-al-premio-principe-de-asturias/#sthash.7qQHmz0g.dpuf

Autismo, guia para abuelos








Muchos abuelos se sorprenden cuando les dan la noticia de que sus nietos han sido diagnosticados con autismo.
Esta guia les ayudara a comprenderlo mejor...descarga aqui 


18 de Febrero, Día Internacional del Síndrome de Asperger






En el año 2007, se declaró el día 18 de febrero como “Día Internacional del Síndrome de Asperger” en recuerdo del nacimiento de Hans Asperger. Este año, 2014, se cumplen 70 años de la publicación por parte de Hans Asperger de su trabajo sobre la definición de la “psicopatía autística en la infancia” (Die “Autistische Psychopathen” im Kindesalter), aunque en realidad el trabajo se dató en Octubre de 1943. Sin embargo no fue hasta 1981, cuando Lorna Wing descubre el citado trabajo y acuña el término Síndrome de Asperger. Aunque quizá lo que no sea tan conocido es que en 1926, Grunya Iefimovna Soukhareva, psiquiatra especializada en infancia y asistente científica de una clínica de Moscú, ya describió -y publicó en alemán- el citado síndrome. Aunque al igual que sucedió con Asperger, no fue hasta 1996, cuando la psiquiatra Sula Wolff lo tradujo al inglés, convirtiéndose por tanto en la primera referencia en una publicación científica al citado síndrome.

No fue hasta 1994 en que el Síndrome de Asperger fue incluido en el el Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición (DSM-IV), y justo ha desaparecido en su quinta edición (DSM-V) englobándose dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo. Muchos vaivenes sin lugar a dudas, casi 40 años para que sea reconocido el trabajo de Hans Asperger, 70 años para que el trabajo de Soukhareva vea la luz, 50 años para introducir el Síndrome de Asperger en el DSM y 20 para quitarlo. Y es que en el Asperger nada parece estar claro aún. Siguen habiendo excesivos mitos y con tanto vaivén no es de extrañar. Muchas personas afirman que es sencillamente una condición, una forma diferente de entender lo que les rodea, que no es mejor ni peor, sencillamente diferente. Pero no hay lugar a dudas que estas diferencias pueden complicar mucho la vida a las personas con Asperger. Es uno de los problemas que tienen las llamadas “discapacidades invisibles”.

El pasado año 2013, en nuestro Manifiesto hablamos sobre los derechos de las personas, este año, y a pesar que en materia de derechos no hemos avanzado mucho -por no decir nada-, si queremos posicionarnos en un aspecto de gran relevancia, y es el paso a la vida adulta de las personas con Síndrome de Asperger. En estos últimos meses hemos visto como muchos jóvenes y adultos tienen enormes problemas para tener una vida plena en sociedad. Para conseguir empleos acordes a sus capacidades, o para poder desarrollas relaciones sociales. Y es que no solo hay niños con Asperger, también hay adultos. Quizá la base del conflicto social pueda ser la misma a los 10 que a los 22 años de edad, pero las consecuencias no son, obviamente, las mismas.
Y es que una de las mayores dificultades de las personas con Síndrome de Asperger está relacionada con su inclusión social. Esta situación alarga en el tiempo los episodios de ansiedad o depresión. Sabemos que la tensión emocional en las personas con Asperger es algo habitual. Así como el consumo de fármacos antidepresivos, ansiolíticos, …
Algunos de los principales (que no únicos) problemas que suelen tener las personas con Síndrome de Asperger en su vida adulta serían:
  • Falta de diagnóstico o la negación del mismo.
  • Presencia cuadros depresivos, ansiedad, obsesiones,…
  • Entornos familiares inestables.
  • Contextos sociales agresivos tanto a nivel laboral como general (Mobbing, abusos,…), siendo por tanto una extensión de su infancia, donde pueden llegar a entender como “normal” este tipo de conductas hacia ellos.
  • En mujeres se pueden dar situaciones de abuso sexual continuado.
  • Baja autoestima
Estos impedimentos sociales, motivados por problemas en la correcta comprensión de reglas sociales, o de discursos monotemáticos, o incluso problemas relacionados con una sinceridad y franqueza, consiguen que la calidad de vida de la persona sea mala. Y es que además, esta situación se viene arrastrando de atrás, una joven con Asperger afirmaba “Para mi un amigo era un simple compañero de clase que no se metiera conmigo”.
La necesidad de que los jóvenes y adultos con Síndrome de Asperger reciban apoyos es básica. Es quizá el momento de tomar en consideración que muchas personas nunca recibieron una atención adecuada (o ninguna atención) y que hoy, permitirles que accedan a planes de inclusión socio-laboral, o a talleres de habilidades sociales, o en suma, a que puedan entender el porqué de sus diferencias, puede significar la diferencia entre poder desarrollar vidas plenas o no. Y esto debe ser una obligación social. Es sin duda alguna un síntoma de madurez social.

Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar

Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolarLa Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger ha editado un fantástico trabajo realizado por Margarita Coto Montero, psicopedagoga de la asociación, donde nos dan pautas de trabajo para la atención en el aula de personas con Síndrome de Asperger. A lo largo de más de 100 páginas esta guía nos responderá a muchas de las preguntas frecuentes que los educadores se plantean en el día a día.
 
Uno de los fuertes de esta guía es que se ha basado en la experiencia real adquirida a lo largo de los años por los profesionales del centro Hans Asperger de Sevilla. Las pautas de esta guía están basadas en la evidencia de su funcionamiento y cuyos indicativos son los resultados académicos y de ajuste social. No obstante hay que destacar, que tanto las adaptaciones curriculares, como cualquier otra intervención, deben partir de un diseño altamente individualizado por la gran variabilidad en los perfiles personales que presenta el alumnado con TEA de alto nivel de funcionamiento o Síndrome de Asperger.  
Esta publicación es de distribución universal libre y gratuita.

Las páginas de este estupendo trabajo son un auténtico reto para el buen docente, destinado a promover su curiosidad, creatividad y sobre todo, su adaptabilidad. Educar en diversidad es sin lugar a dudas una de las experiencias más reconfortantes del profesional de la educación, pero obviamente, esto implica conocer a fondo la diversidad con la que podemos encontrarnos en un aula. Esperamos que en esta guía encuentren muchas de las soluciones a las preguntas que día a día el buen educador se formula.

Si el alumno no puede aprender por el camino en el que se enseña, el docente debe buscar el camino por el que el alumno aprende

DESCARGAR AQUI

fotografias, imagenes y barajas





FOTOGRAFIAS, IMAGENES, BARAJAS

  • Fotografias de acciones, Descargar aqui
  • Acciones. Dibujo con palabra. Descarga
  • Fotografias realistas. Descargar aqui
  •  Dibujos de las letras, mayusculas y minusculas. Descargar



Nuevas evidencias en la eficacia de la Integración Sensorial en el Autismo

Foto: Asociación Española de Integración Sensorial Los investigadores del Instituto Farber de Neurociencias de Filadelfia publicaron un estudio(1) destinado a evaluar la eficacia de la Integración Sensorial en el autismo, en el cual se demostró que los niños que recibieron terapia de Integración Sensorial mejoraron más que aquellos que no la recibieron. Este es un nuevo trabajo destinado a fortalecer la evidencia de la importancia que la Integración Sensorial tiene en la intervención de niños con Trastornos del Espectro del Autismo. No debemos olvidar que validar este tipo de intervención es siempre muy complejo, y aunque desde la práctica diaria ya se venía afirmando desde hace algunos años la validez, es básico el poder dar una constancia medida basada en una metodología que pueda ser replicable. Así funciona la ciencia.
Sabemos que uno de los déficits en el autismo está ligado al Trastorno del Procesamiento Sensorial, y este aspecto incluye: Alteraciones auditivas (Niños que no soportan determinados sonidos); táctiles (No se dejan tocar o abrazar, o no soportan la ropa o los zapatos); visuales (Visión focal o mala coordinación oculo manual) ; de gusto y tacto bucal (Desordenes de alimentación); olores (Hiper o Hipo sensibilidad ante determinados olores); y, en suma, todo aquello relacionado con nuestros sentidos. Obviamente no en todos los niños se presentarán los mismos ni con la misma intensidad, pero existir existen, según diferentes autores este trastorno se encuentra entre el 45 y el 96% de los niños con TEA. Es por tanto importante que se integren adecuadamente en los planes de atención temprana este tipo de intervención ya que en combinación con el resto de terapias aumentan y aceleran de forma susceptible los avances del niño o niña con TEA.
Este estudio evaluó una intervención para el déficit sensorial en 32 niños con autismo con edades entre los 4 y 8 años, utilizando un diseño de ensayo aleatorio. El resultado del estudio fue que los niños que recibieron la Terapia de Integración Sensorial, mejoraron más que los niños que no la recibieron. Aumentaron la puntuación sobre logos y consecuciones en aspectos tales como: Necesidades individuales; Aumento de conductas funcionales, requiriendo menos atención en actividades tales como el autocuidado o actividades sociales; mejoras en las habilidades de modulación y de praxis sensoriales (capacidad de concebir, planificar y organizar acciones motoras dirigidas a un objetivo).
Aunque según comentan los propios autores, es importante poder replicar el estudio y aumentar la muestra para aumentar la fortaleza de las conclusiones, lo que estos estudios y otros previos están poniendo de manifiesto es, lo que ya en la práctica diaria se observa, que los desordenes sensoriales afectan negativamente en la calidad de vida de la personas, y que disminuir el impacto de este desorden mejora incluso el trabajo de los otros terapeutas que trabajan con el niño. El ser humano es un ser sensorial, obviar este principio es no abordar de forma adecuada la intervención del niño con TEA. Disponer de herramientas que nos ayuden a estandarizar las intervenciones es básico y fundamental.

 http://autismodiario.org/2013/12/29/nuevas-evidencias-en-la-eficacia-de-la-integracion-sensorial-en-el-autismo/integracion-sensorial-2/