EL JARDIN DE LAS LETRAS

EL JARDÍN DE LAS LETRAS

¡Hola a todos! Hoy os muestro el nuevo material que han preparado desde el blog https://auladelamaestralaura.blogspot.com.es
para trabajar la LECTOESCRITURA en clase.

EL JARDÍN DE LAS LETRAS
El juego es muy llamativo, todos los niños y niñas pueden participar y podemos usarlo de muchas formas. Tiene varios elementos:
  • El panel del jardín (con flores que giran!)
  • La caja de las flores (una cajita que he decorado con goma eva para guardar las bolsitas de las letras con los diferentes pétalos silábicos).
  • La bolsa de las hojas (incluyen hasta diez palabras de diez letras distintas: M, P, L, S, T, N, D, J, V, B).
¿Cómo jugamos?
En primer lugar hay que elegir las letras con las que vamos ha trabajar y colocar los centros de las flores.
Después, colocamos todos los pétalos silábicos del revés. Los niños tendrán que ir cogiendo los pétalos uno a uno, leer la sílaba y colocarlo en su flor correspondiente (vamos girando la flor para dejar libre el siguiente pétalo).
Por último, hacemos la misma dinámica pero con las hojas de las palabras. Los niños las van cogiendo de una en una, leemos la palabra, identificamos la sílaba y la letra, para colocarla en su tallo correspondiente.
Son muchas piezas, pero si os gusta podéis descargaros todo el material y tenerlo listo para la entrada de la primavera!
descarga en:
   
   
   
   
   

Ejercicios para Niños y niñas con Disgrafía

¿Qué es disgrafía?

La disgrafía es una condición que causa dificultad con la expresión escrita. El término viene de las palabras griegas dys (“impedido”) y grafía (“hacer forma de letras a mano”). La disgrafía es una dificultad que se basa en el cerebro y no es el resultado de que un niño sea perezoso.
Para muchos niños con disgrafía el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada. Muchos batallan con el deletreo, la ortografía y para poner sus ideas en un papel.
Estas y otras tareas de escritura, como poner las ideas en un lenguaje organizado, almacenarlas en la memoria y luego utilizarlas, podrían agregarse a la batalla de la expresión escrita.
Los profesionales podrían usar diferentes términos para describir las dificultades con la expresión escrita. El Manual Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales-5 (DSM-5, por sus siglas en inglés) no utiliza el término disgrafía, pero sí utiliza la frase “impedimento en la expresión escrita” bajo la categoría de “trastorno específico del aprendizaje”. Este es el término utilizado por la mayoría de los médicos y psicólogos.
Algunos psicólogos escolares y maestros utilizan el término disgrafía como una manera corta para hablar de los “trastornos de las expresiones escritas”.
Para calificar para los servicios de educación especial, un niño debe tener una dificultad nombrada o descrita en la Ley para la Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés). A pesar de que IDEA no utiliza el término de “disgrafía”, sí lo describe bajo la categoría de “discapacidad de aprendizaje específica”. Esto incluye las dificultades con la comprensión o el uso del lenguaje (hablado o escrito) que dificulta escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o, incluso, hacer cálculos matemáticos.
Cualquiera que sea la definición utilizada es importante entender que la escritura lenta o desordenada no es necesariamente un signo de que su hijo no esté tratando lo mejor que él puede. La escritura requiere un conjunto complejo de habilidades motoras finas y del procesamiento del lenguaje. Para los niños con disgrafía, el proceso de escribir es más complicado y más lento. Sin ayuda, un niño con disgrafía podría tener dificultades en todas las actividades de la escuela.
Ejercicios para Niños as con Digrafía

Características de la disgrafía

La principal característica de la disgrafía es la inexistencia de trastorno neurológico o intelectual que sea lo suficiente importante como para justificar el trastorno. En el caso de que existiese algún problema de este tipo, entonces se trataría de algún tipo de discapacidad física o intelectual, pero no se le consideraría disgrafía.
Otras de las características que definen este trastorno son:
  • Se manifiesta a través de una serie de síntomas que aparecen desde el inicio de la escolarización y van en aumento a medida que avanza la escolarización inicial.
  • Desde el inicio de la etapa escolar a los niños con disgrafía les cuesta mucho esfuerzo escribir y lo hacen más despacio que la media de la clase.
  • Se percibe en los niños una notable rigidez motora o, por el contrario, excesiva laxitud.
  • Los trazos no se mantienen uniformes, sino que varían constantemente.
  • Distinto tamaño en palabras y letras, incluso en el mismo párrafo.
  • Los movimientos para escribir suelen ser lentos, tensos y rígidos.
  • Dificultades para organizar las letras dentro de la palabra o frase.
  • Falta de control en la presión del lápiz, bolígrafo u otro instrumento de escritura.
  • Posturas incorrectas. El niño mantiene el tronco muy cerca de la mesa o se inclina en exceso.
Con esas sencillas pautas podrás ayudar a tu hijo o hija con este problema, que si tiene solución
1.- Lo primero de todo es adoptar una postura correcta en La silla.
illustration of the sample of the guy sitting in wrong and right ways

2.- Coger el lápiz de forma correcta.

Como enseñar a coger el lápiz correctamente de forma lúdica y divertida

Truco enseñar a coger el lápiz correctamente Portada


3.- Uno de los primeros ejercicios que podemos hacer con el niño son ejercicios de soltar la mano, haciendo caligrafías de bucles en un papel cuadriculado o de doble línea.

 Cuaderno Grafomotricidad casero

Cuaderno Grafomotricidad casero Portada
4.- Repasar la escritura punteada con el lápiz sin salirse de la línea., a una velocidad media

Completo cuaderno de Grafomotricidad listo para descargar

Fichas Grafomotricidad Portada2

5.- Pasatiempos como los laberintos, donde el niño debe seguir con el lápiz el recorrido ayudan para mejorar el trazado.

Fichas Grafomotricidad trabajamos es trazo

Fichas Grafomotricidad Motivos espaciales portada
6.- Actividades de “seguir los números” para formar un dibujo son muy buenos para el mismo fin. Al igual que aquellos en los que se debe seguir el punteo y colorear.


7.- Ejercicios de Motricidad Fina.

Estimular la motricidad fina en niños y niñas

Motricidad fina Portada

8.- Todos los ejercicios de Atención

Cuaderno para trabajar la atención niveles Infantil y Primaria



Os dejamos una batería de ejercicios que pueden realizar

Fichas Grafomotricidad trabajamos la grafia de los números Parte 5

Fichas Grafomotricidad trabajamos la grafia de los números Parte 4

Fichas Grafomotricidad trabajamos la grafia de los números Parte 3

Fichas Grafomotricidad trabajamos la grafia de los números Parte 2

Fichas Grafomotricidad trabajamos la grafia de los números Parte 1

CUADERNO ATENCIÓN VS MATEMÁTICAS

FICHAS ATENCION VS PREESCRITURA

Actividades para Mejorar la Atención 3 Años

 

Fuente: http://www.imageneseducativas.com/ejercicios-ninos-disgrafia/

10 Actividades de rehabilitación cognitiva para niños con TDAH

10 Actividades de rehabilitación cognitiva para niños con TDAH

Ejercicios de rehabilitación cognitiva para niños con TDAH

1. ¡Que empiece el partido!


Esta primera actividad que os planteamos se trata de un juego en el que los niños  tendrán que ser capaces de reorganizar los balones de fútbol en un lado y los de baloncesto en el  otro y todo ¡mientras éstos no paran de moverse! Es una actividad ideal para trabajar la planificación, la atención selectiva, la atención sostenida, la heminegligencia y la velocidad de procesamiento.

2. Escondite de letras


Esta actividad de rehabilitación cognitiva para niños con TDAH trabaja principalmente  la atención selectiva. Los niños deben buscar entre un grupo de letras sólo la letra indicada. ¡No se pueden dejar ninguna!

3. La palabra mágica


Las sopas de letras son un clásico de la rehabilitación cognitiva puesto que son ideales para  trabajar la atención selectiva de una forma dinámica y lúdica.
En este caso presentamos la sopa de letras infantil de NeuronUP  en la que se pueden personalizar las palabras adaptándolas a cada niño. Hemos personalizado la sopa de letra con nombres de Pokémon.

SOLICITA TU DEMO

4. Programa el robot


Seguimos haciendo especial hincapié en actividades de atención. Con “Programa el robot”, los usuarios infantiles tendrán que copiar en espejo la posición de las bombillas modelo. Practicando esta actividad los niños con TDAH trabajarán la atención sostenida, la atención selectiva, la heminegligencia, la relación espacial  y la velocidad de procesamiento.

5. Dibujos en movimiento


Esta actividad consiste en memorizar el lugar donde están diversos dibujos y reproducirlo después cambiándolos de posición según las indicaciones dadas. Trabajamos la memoria de trabajo y la relación espacial.

6. Encuentra el dibujo diferente


En este ejercicio se trabaja principalmente la velocidad de procesamiento. En él el terapeuta debe instar al niño a que señale  la imagen diferente al resto. Por ejemplo, en este ejercicio debes estar muy atento a los detalles de cada coche.

7. Orden en la granja


En esta actividad que nos propone NeuronUP los niños tienen que completar las casillas vacías con los animales que faltan sin que se repitan por fila, por columna o región. Un sudoku lúdico adaptado a los más pequeños de la casa con el que se ejercita la memoria de trabajo, la flexibilidad, la planificación y el razonamiento.

8. Números revueltos


Con esta actividad de rehabilitación cognitiva se trabaja principalmente el razonamiento. Los niños tienen que clasificar una serie de números según su valor.

9. Imágenes revueltas


Esta actividad consta de imágenes desordenadas que los niños deben mover de una manera ordenada hasta conseguir la imagen deseada. El terapeuta la utilizará para trabaja la planificación y la relación espacial con los niños con TDAH.

10. Pasito a pasito


Terminamos con una actividad muy útil para la rehabilitación cognitiva de niños con TDAH: ordenar los pasos. Un ejercicio de secuenciación dirigido a dividir en pasos las acciones cotidianas con las que se enfrentan día a día. En este caso hacer los deberes. No os olvidéis: ¡Todas las actividades de la vida se pueden dividir en pasos!
Asimismo os recordamos que todas las actividades de NeuronUP están niveladas por lo que pueden adjudicarse de forma sencilla a los pacientes según su edad o sus capacidades.
Si quieres trabajar con vuestros pacientes éste u otros ejercicios de NeuronUP, solicita tu demo gratuita aquí:

SOLICITA TU DEMO

 https://blog.neuronup.com/actividades-de-rehabilitacion-cognitiva-para-ninos-con-tdah/

ACTIVIDADES MONSTRUO DE COLORES



El monstruo de los colores. Anna LLenas

El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo.
Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.
   Actividad 1: presentamos a la nueva mascota de la clase: el monstruo de colores. Es un peluche muy suave y cariñoso que vamos pasando a nuestros compañeos en la asamblea.
•Actividad 2: leemos el cuento. En el podemos ver el color de las emociones y dónde las podemos guardar para no hacernos tanto lío con ellas.
•Actividad 3: Elegimos el color de una emoción y pintamos el monstruo de ese color. Lo hacemos con pinceles y témpera para exponerlo en la clase.
•Actividad 4: Creamos un bonito rincón para nuestro monstruo donde colocamos en un panel los diferentes colores del monstruo con sus emociones.
•Actividad 5: Cada día, en la asamblea de la mañana, reconocemos nuestras emociones y colocamos la foto en el panel de la emoción que sentimos.
•Actividad 6: Entre todos pintamos con témpera de color verde la silueta del monstruo Cuando la silueta está seca se recorta. La silueta se coloca en el pasillo de entrada al aula.
•Actividad 7: ¿Cómo me siento hoy?. Reflexionamos sobre nuestro estado de ánimo y nuestras emociones. Coloreamos el monstruo del color de la emoción que sentimos en ese momento y explicamos por qué estamos tristes, o alegres, o enfadados, etc.
•Actividad 8 : El monstruo siente una emoción nueva: el amor. En asamblea dialogamos sobre el amor. Coloreamos el monstruo del color de esa emoción: el rosa. Actividad 9: el monstruo nos envía cartas, con actividades para realizar.
ideas:
https://drive.google.com/file/d/1H_h2kGBdPfVPf-pAXMciAN38XYNdYpjB/view?usp=sharing









https://drive.google.com/file/d/1bEPwKlaY0iX7lvKZAXdGbQIAWJn5qkLr/view?usp=sharing

Como trabajar la muerte con los más pequeños

La muerte es tan real como la vida. Para los adultos, asumirla es un hecho traumático y los niños no están exentos de sufrir la pérdida de las personas que quieren. Es necesario que los ayudemos a familiarizarse y que hablemos sin miedo, con naturalidad. Hoy os queremos recomendar diez cuentos que nos han parecido muy útiles para trabajar el duelo y las pérdidas con los alumnos.
  1. Julia tiene una estrella, Eduard José. Editorial La Galera
 La madre de Julia sufre una enfermedad terminal. Antes de morir le explica a la niña que irá a trabajar en una estrella. Es un cuento que trata el tema de las enfermedades y los desenlaces dolorosos.
  1. Siempre te querré, pequeñín, Debi Glori. Editorial Estrella Polar
Es un cuento muy entrañable, dirigido a los más pequeños, que habla de el amor incondicional entre dos personas: la madre y el hijo. Además de plantear un tema tan importante como la durabilidad y la consistencia del amor, Debi Glori aborda el tema de la muerte. Está muy bien para trabajarlo en cualquier momento, aunque no se haya producido ninguna muerte.
Podéis disfrutar del vídeo del cuento:
  1. Vacío, Anna Llenas. Editorial Barbara Fiore
Perder algo y afrontar el vacío que ha dejado. Cualquier pérdida nos provoca tristeza y desolación, a menudo en diferentes grados. El cuento explora diferentes tipos de pérdidas y trabaja la resiliencia, aquello que nos permitirá sobreponernos a la adversidad.
Anna Llenas nos ofrece diferentes recursos para trabajar este tema a partir del libro. Puedes encontrarlos en su pàgina web o haciendo clic en la imagen.
  1. L’EDU, el petit llop, Gregoire Solorareff. Editorial Corimbo
El tío de Edu, un lobo pequeño, muere en un accidente cuando salían a cazar. En medio de este trance, Edu encontrará a un conejito que le ayudará a enterrarlo. La historia habla con naturalidad sobre la muerte y da importancia a la amistad en momentos difíciles.
Podéis disfrutar de este cuento en el siguiente vídeo:
  1. Cuerpo de nube, Ana Eulate. Editorial Cuento de Luz
Kor Derito es una oveja que tiene cuerpo de nube y que se pone enferma. La madre la cuida, pero finalmente, muere y se convierte en la nube más bella de todas. Ahora, la oveja ayuda a los niños a tener dulces sueños.
Aquí tenéis un adelanto del cuento:


  1. ¿Dónde está el abuelo?, Mar Cortina. Tandem Edicions
Mar Cortina es una de las mayores especialistas en duelo de los niños del país. En este cuento, aprenderemos que la muerte forma parte de la vida y que aquellas personas que quieres nos van dejando a lo largo del camino. Los abuelos, son una parte muy importante en la existencia de los pequeños y una ausencia que probablemente tendrán que afrontar.
En esta guía de lectura, elaborada por Mar Cortina y Agustín de la Herran podéis encontrar actividades para trabajar en el primer ciclo de primaria.
  1. El árbol de los recuerdos, Britta Teckentrup. Nube Ocho
Zorro ha vivido durante muchos años. Ha sido feliz, pero ha llegado la hora de despedirse. Este cuento nos gusta especialmente  porque es optimista y nos alenta a celebrar las cosas buenas de la vida y los recuerdos felices con nuestros seres queridos que ya no están con nosotros.
Y ponemos punto fina con un cuento muy singular. Es un libro para niños que habla de la muerte, pero que lo hace a través de signos muy concretos y palabras poéticas. Es una gran propuesta para ayudar a los niños a introducir y hablar de sus propias experiencias.

https://issuu.com/cuento_de_luz/docs/cuerpo-de-nube-issuu

fuente:http://blog.educaciondocente.es/wordpress/cuentos-para-trabajar-el-duelo-y-las-perdidas-con-los-ninos/