La vuelta al colegio de los niños con autismo

clase de colegioEl regreso al colegio tras el parón de las fiestas estivales conlleva la vuelta a las rutinas previas, y se pueden dar casos en los que acabar las vacaciones pues no sea muy del agrado del niño. No obstante, el retorno a las aulas implica que el aula esté preparada para recibir al niño, de esta forma el inicio del curso será más fácil para el niño.



Estructure el aula y las actividades
Aunque ir al colegio ya es en sí seguir una serie de patrones bien estructurados, para el niño con autismo adaptar este modelo de estructura y adecuarlo a su forma de procesar la información va a ser muy útil y ayudará al niño a comprender mejor las rutinas escolares. El uso de TEACCH como metodología para el aula da buenos resultados y ayuda a estructurar también los espacios.
Es importante también dar pautas visuales de las actividades, por ejemplo:
Asamblea de inicio: saludos, buenos días,…
Sacar y ordenar el material escolar según la agenda visual: matemáticas, dibujo,…
Es una buena idea secuenciar en pequeñas partes, incluso una misma asignatura, de esta forma, los objetivos son más concretos. Si estamos en clase de matemáticas para hacer sumas y restas, presentaremos el programa completo, pero iremos luego al detalle. Ahora vamos a sumar.
No dejar tiempos muertos sin un objetivo definido, aunque estos tiempos se dediquen a ocio. En muchos casos, los niños con autismo no entenderán bien esos momentos, para evitar confusión o momentos de ensimismamiento, es una buena idea programar adecuadamente los momentos libres.
Apoyos visuales
Es muy importante tener claro la importancia de los apoyos visuales, los niños con autismo suelen comprender mejor a partir de imágenes, pero tampoco inundemos el espacio con todo tipo de pictogramas, podemos saturarlos. Un poco de sentido común a la hora de decidir qué, dónde y cuando nos será de gran ayuda. Podemos tener el material preparado e irlo mostrando a medida que la situación lo requiera. Sí es una buena idea tener el programa general a la vista. Días de la semana, y la agenda del día, con lo que vamos a realizar. Podemos también usarlo como ayuda para la organización temporal del niño. Muchas veces les cuesta entender adecuadamente los aspectos horarios o cronológicos.
Además nos serán de ayuda para potenciar y mejorar las capacidades de lectoescritura, ya que el apoyo visual irá acompañado de textos. El uso de apoyos visuales mejorará la calidad de la comunicación del niño.
Los apoyos visuales nos serán también de mucha utilidad para la elaboración de agendas y horarios. Esa programación a la que aludíamos, nos permite dar una estructura visual sobre lo que va a suceder, anticipar de forma comprensiva. Una vez el niño comprende adecuadamente este tipo de paneles de agenda, en cualquier momento podrá acudir al mismo para saber, en caso de confusión, qué tiene que hacer a continuación. Incluso, a la hora de la finalización de las clases, acceder a la ficha de acciones como por ejemplo, recojo mi material, tomo mi mochila, voy en fila a la salida y vienen mis padres a recogerme y luego voy a casa.
Cosas que me distraen o molestan
Muchos niños con autismo tienen tendencia a la distracción. Muchas veces se afirma que el niño tiene déficit de atención. A veces no es déficit de atención, sino que no es fácil para él centrar su atención en aquello que la maestra o maestro desean. Muchas cosas pueden complicar su capacidad de atención o concentración. Algunas de ellas son difíciles de averiguar. Por ejemplo: las luces fluorescentes, aunque normalmente las clases se hacen con luz diurna, se pueden dar situaciones o momentos en los que se use iluminación artificial, y en muchos casos con fluorescentes. Este tipo de iluminación genera un parpadeo lumínico que no es “perceptible”, al menos para nosotros, pero en algunos casos para el niño con autismo esto se convierte en una especie de bombardeo de impulsos lumínicos. Otro aspecto son los ruidos, un colegio suele ser un lugar bullicioso, incluso con ruidos que puedan parecer imperceptibles, son sonidos que pueden hacer que el niño se sienta molesto y que para evitarlo recurra a estereotipias, ensimismamiento,…, y esto sea entendido como un déficit de atención, cuando lo que tenemos en realidad es una técnica de evitación del niño. Estos aspectos sensoriales son muy relevantes y deben ser tenidos en consideración por el equipo docente.
Recordar nuevamente que un exceso de información visual también puede resultar un gran distractor para el niño, debemos por tanto saber adecuar la información visual a aquello que sea necesario, en este caso más puede llevarnos a menos.
Muchos colegios que tienen políticas inclusivas usan a compañeros como una vía de usar al atención compartida para evitar distracciones, una especie de figura de “hermano mayor”, que sirve de apoyo y que además consigue que el alumno mejore también sus avances académicos, pero sobre todo los sociales, otro ejemplo más de la efectividad educativa del modelo inclusivo de educación.
Usando el lenguaje adecuadamente
Es habitual dar largas charlas a los niños, ya sea para explicar algo, o para disciplinarlos o para informar de qué haremos a continuación. El uso del lenguaje es muy importante. Incluso con niños que tengan un buen nivel de comunicación verbal, por ejemplo, imaginemos que el maestro entra en el aula y sus alumnos andan revoloteando y jugando por la clase, el maestro dice “¡Silencio, siéntense todos que vamos a empezar la clase!”, y todos los alumnos acuden prestos a su mesa, menos uno, el cual tiene síndrome de Asperger y realmente no entendió esa instrucción ¿Qué sucede? que el niño sigue revoloteando y el maestro se enfada pensando que el niño le desafía. Quizá un sencillo cambio en la orden cambiaría las cosas, un “Carlos, ¡siéntese y atienda, vamos a empezar la clase, el resto, hagan lo mismo!”, ese cambio en la orden puede hacer mucho más comprensible algo tan sencillo y a la vez tan complejo para nuestro Carlos.
Es importante usar el lenguaje de forma lo más directa posible, emplear sarcasmos o dobles sentidos o frases hechas puede confundir también al niño, largas peroratas harán que el niño se pierda en el discursos y reciba los mensajes con intermitencias, con lo cual no entenderá nada y seguirá con lo que él deseaba hacer. Incluso a la hora de evitar distracciones, tal y como comentábamos. Pensemos que tenemos que condensar nuestros mensajes en 150 caracteres, como si enviásemos un SMS o un mensaje a través de Twitter al niño, esto nos obliga a ir al grano, a ser concretos y debemos asegurarnos que el niño comprendió qué se espera de él.
En muchas ocasiones, el niño puede frustrarse mucho ya que no comprende qué se espera que haga y además suele recibir una reprimenda. Y frustración lleva a la ansiedad, estereotipias, ensimismamiento, falta de atención,…, y puede ser que se piense que el niño tiene déficit de atención.
Paciencia, creatividad, afecto y reflexión
Creo que el trabajo que se realiza en la etapa infantil y primaria por parte de los docentes marca de forma muy importante el desarrollo del niño en secundaria e incluso en su desenvolvimiento académico y social más allá del colegio. Ese aprendizaje hará que las disciplinas sociales y académicas se graben de forma permanente en el niño, por eso es tan importante que en el caso de niños y niñas con trastornos del espectro del autismo, los primeros años de colegio son muy importantes, estamos preparando al niño para el futuro, esa es la gran responsabilidad que tienen los docentes. Pero a veces, el niño con autismo no se lo pone fácil a sus maestros. Sus déficits en comunicación, problemas sensoriales o los problemas de la interacción sensorial, son confundidos con niños inatentos, niños maleducados, impacientes, hiperactivos,…, y por eso es básico armarse de dosis infinitas de paciencia. Para poder ser inmunes al desanimo, o incluso a las conductas del alumno. No son niños groseros, desobedientes y/o maleducados, no están en nuestra clase para amargarnos la existencia. Sencillamente su mente funciona de forma diferente, el buen docente debe ver en el niño con autismo una extraordinaria ocasión para ser un mejor maestro, y no entender que le llegó un problema al aula.
Es básico ser extremadamente creativos, si explicamos mil veces lo mismo al niño y éste no lo aprende, la culpa no es del niño, es de como lo explicamos. Si cambiamos la forma y el modo de explicar, posiblemente obtendremos una respuesta mejor. Lo que con un niño funciona, con otro puede no funcionar. Esa creatividad es una de las grandes armas que los maestros tienen a la hora de enseñar, con los niños con autismo es prácticamente indispensable aplicarla a casi todo. Recuerden, es un niño, no un autismo, trátenlo sencillamente como un niño que aprende de otra forma, jamás vean en su alumno un autista, solo vean la realidad, que tienen que ser el mejor maestro o maestra del mundo para ese niño, influirán positivamente en su vida.
El afecto es algo básico, a veces debemos ser conscientes que el niño puede estar pasando un mal momento, una muestra de afecto, una sonrisa, un sencillo “No te preocupes, todo está bien”, puede ser un bálsamo para el niño. Ese afecto lo van a percibir, y también lo van a demostrar.
Reflexionar sobre qué hacemos y qué resultados obtenemos es muy importante, esos procesos de reflexión nos ayudarán a ir realizando los ajustes que ayuden el niño y a sus compañeros a disfrutar más y mejor de la experiencia educativa, y harán que el proceso de la clase sea mejor. Básico compartir con el resto del claustro.
Anticipar adecuadamente
Anticipar que va a suceder debe ser usado con cuidado, por ejemplo. Mañana saldremos al patio y haremos una actividad que al niño le encanta, y así se lo adelantamos. El niño al otro día viene con gran ilusión pero, ¡llueve!, y con lluvia no podemos hacer esa actividad. Por tanto deberemos saber condicionar adecuadamente, es decir, mañana si hace sol saldremos al patio y jugaremos a “lo que sea que el niño adora”, pero si llueve y no podemos salir, haremos “otra cosa que el niño adora” en el aula. De esta forma salvamos el peligro de que si está lloviendo, el niño se va a frustrar enormemente y habremos perdido un día de atención. No hay que olvidar la baja tolerancia a la frustración o a cambios inesperados que tienen muchos niños con autismo.
Si cambiamos de una actividad a otra, el niño debe saberlo, ¡ah! y no negocien, suele ser un mal sistema. Es mejor establecer recompensas de otra forma.
Fortaleciendo la autodeterminación e independencia del niño
La toma de decisiones por sí mismo del niño es algo importantísimo, eso fomenta su independencia y mejora sus habilidades para la vida diaria.
Hay mil y una maneras de fomentar estos aspectos, que ojo, son básico para todos los niños. Usar la participación de la clase para establecer modelos que conduzcan a la independencia puede ser un poco complejo al principio, pero da resultados muy buenos. Cosa que pueden resultar irrelevantes como aprender a abrocharse unos cordones, pueden ser un momento perfecto para fomentar esas habilidades de la vida diaria que conducen al niño a tener un mayor nivel de autonomía día a día.
Ir al baño solos, moverse con soltura por el colegio, ir a la biblioteca y escoger un libro, establecer juegos en los recreos,…, trabajar en equipo para realizar sus deberes o tareas escolares,…, hay mil y una formas de fomentar esa autodeterminación e independencia del niño, esto además, será un fortalecedor de sus habilidades sociales, y nos permitirá que su relación con otros niños sea más intensa, sin olvidar que vamos a mejorar las capacidades de imitación e interacción con sus pares.
Refuerzo positivo
Se aprende más con el amor que con el castigo. Y reforzar lo positivo debe estar en esa línea. Desde usar sistemas como la economía de fichas, o técnicas de apoyo conductual positivo, ayudarán al niño a realizar tareas que no son de su agrado, pero que tras estas actividades sabe que viene algo que le gusta, y a veces un ¡Carlos, lo hiciste genial! puede ser suficiente. Reconocer el esfuerzo, el trabajo y premiarlo es algo que a todos nos gusta y nos motiva. Y los niños no son una excepción.
Motivar es mejor que obligar. Si motivamos al niño a realizar tareas, también fomentamos su disciplina y el cumplir con sus deberes, pero a la vez, sabe que obtiene por ello una recompensa, algo que le hace sentir bien, ya saben, esas cosas que hacen que el esfuerzo merezca la pena. Sean creativos.
Corolario
Estas son algunas sugerencias, pero es importante destacar que si el alumno acude al colegio contento, es porque le gusta la experiencia. Y si le gusta aprenderá más, y por tanto, la labor del docente será buena. Generalmente se habla siempre del niño y de las obligaciones del docente, pero creo importante destacar la labor importantísima que se lleva a cabo en las aulas, a veces sin medios, con escasos o ningún apoyo, e incluso teniendo que luchar contra el propio sistema. Pero el premio que hace que los problemas del día a día del buen docente desaparezcan es ver la felicidad de sus alumnos. Y ver que éstos aprenden, que interaccionan entre ellos, que al final, de lo que hablamos es de una adecuada convivencia en las aulas y no de políticas inclusivas. Donde no es necesario dar importancia a cosas pequeñas, fomentar la autoestima del alumno, su autonomía y sus ganas de aprender es más importante que la forma de sentarse en la silla, o de si fijo o no la mirada, o de si necesito momentos de relax para poder enfrentarme a la siguiente actividad.

 http://autismodiario.org/2014/09/12/la-vuelta-al-cole-de-los-ninos-con-autismo-algunas-sugerencias-para-el-aula/

COMO AYUDAR A LOS NIÑOS A CRECER SIN MIEDOS

Adiós a los miedos: 10 Pautas para Ayudarles a crecer sin miedosMiedos y fobias infantiles

Los miedos son naturales y universales, ocurren como algo normal en el desarrollo de los niños y niñas. Pero los miedos pueden dejar de ser parte normal y natural del desarrollo y convertirse en perjudiciales, por ello debemos prestar atención a los miedos de los más pequeños. 





 

 

¿Cuándo un miedo es perjudicial?

Cuando el miedo es tan grande que no les permite llevar su actividad habitual, podemos decir que este miedo es perjudicial. Si el pequeño deja de hacer determinadas cosas debido a algún temor tendremos que actuar y ayudarle a superar su miedo.
Los miedos que tienen los niños y niñas se pueden y deben superar pero debemos prestar atención a aquellos miedos que se prolongan en el tiempo y que continúan en diferentes etapas del desarrollo, ya que estos pueden generalizarse a la vida adulta y por lo tanto también los consideraremos perjudiciales.

Tipos de miedos más comunes en los niñ@s

Los miedos de los niños y niñas van variando a medida que crecen.
  • Miedo a separarse de sus padres, el miedo al abandono. No comprenden el mundo y  sus personas de apego les aportan seguridad y calma.
  • Toda situación que suponga un cambio. Ante este mundo desconocido para ellos, necesitan estabilidad y rutinas.
  • El miedo a lo desconocido, es común a todos los niños y niñas  y en general a todas las personas. Ante cosas y situaciones desconocidas es fundamental transmitir tranquilidad al niño.
  • Existen otro tipo de miedos que los niños y niñas aprenden que les son transmitidos por sus personas más cercanas. Es importante prestar atención a nuestros propios miedos para no enseñárselos al niño/a.
  • Fobias especificas, como miedo a la oscuridad, a los monstruos, a algún animal, etc.Estas fobias son parte normal del desarrollo, pero pueden convertirse en algo problemático, por ello es fundamental, acompañar al niño/a para afrontar estos miedos, empleando juegos, trucos, hablando con ellos de manera que les ayudemos a desmitificarlo.
 
10 Pautas para ayudar a superar los miedos
  1. Muestra tranquilidad y transmítesela, no le demuestres preocupación y/o angustia. El niño/a mediante modelado (imitación) interioriza los patrones que ve en su familia. Si mostramos tensión, le enseñamos al niño a tener tensión.
  2. No fuerces al niño/a a las situaciones, cosas y objetos que teme. Elabora un plan de acercamiento progresivo. Consiste en poco a poco ir acercándole a lo que teme, sin forzarle le vamos preparando con calma y paciencia.
  3. Utiliza tu ejemplo. Enseña al niño/a que no pasa nada en esas situaciones que teme, enfréntate tú primero a sus miedos, para que el pueda comprobar que no pasa nada.
  4. Nunca ridiculices al niño/a y respeta sus temores. No le hagas sentir vergüenza por sus miedos.
  5. Si el niño/a es pequeño (1 a 4 años) puedes emplear algún cuento, inventando, algún objeto concreto, canción, etc. que le ayude a superar ese miedo (recuerda la pluma de Dumbo).
  6. Cuando avance su nivel de desarrollo (5 a 9 años).  Acompáñale y ayúdale a enfrentarse a los miedos, utiliza el juego y el humor (si tiene miedo a la oscuridad, juega con él encendiendo y apagando la luz) de esta forma se desmitifican los miedos
  7. Con niños/as más mayores (9 en adelante). Habla y razona con él para que opine y busque soluciones y comprenda que hay cosas por las que no tiene que tener miedo. Por ejemplo, ante el miedo a la oscuridad ayúdale a razonar que no tiene nada que temer.
  8. Anímale a que exprese su miedo. Crea un clima de seguridad y confianza para que pueda expresar su emoción. Dejarla salir, le ayudara a manejarla.
  9. Pregúntale porque tiene miedo y ayúdale a ver que su miedo no tiene sentido.
  10. Procura no crearle miedos al niño/a con historias, películas, etc. que no esté preparado para escuchar o ver.
Celia Rodríguez Ruiz

 http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/miedos-fobias-infantiles.html

LETRAS MAYUSCULAS Y MINUSCULAS PARA IMPRIMIR

LETRAS
LETRAS MAYUSCULAS Y MINUSCULAS PARA IMPRIMIR






TRABAJAMOS LA LECTO ESCRITURA

TRABAJAMOS LA LECTOESCRITURA EL libro móvil de letras para formar palabras


Os compartimos este genial recurso preparado por Eva Macho, profesora de Pedagogía Terapéutica,  en el C.E.I.P. San Blas de Alicante, Creadora del blog mimundodept
Con esta herramientas podéis trabajar con vuestros alumnos la creación de palabras de una forma lúdica y divertida.
Para trabajar la lectoescritura en nuestras clases de diferentes formas.
  • creando palabras.
  • Inventando nuevas palabras y darle un significado.
  • Formas palabras de un determinado campo semántico.
  • Fomar palabras con un determinado número de letras o sílabas.
el movil de las letras
LIBRO MOVIL DE LAS LETRAS COLOR MAYÚSCULAS
Captura de pantalla 2014-06-01 a la(s) 18.55.24
DESCARGALO EN PDF

LIBRO MOVIL DE LAS LETRAS COLOR MINÚSCULAS
Captura de pantalla 2014-06-01 a la(s) 18.21.47
DESCARGALO EN PDF

P.E.L.O PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN INFANTIL

¿Qué es el PELO?

El programa de Estimulación del Lenguaje Oral  tiene como finalidad  el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades. La adquisición y desarrollo del lenguaje es quizás el aprendizaje más importante que deben realizar los niños y niñas en sus primeros años de vida. De cómo se estimule y progrese este aprendizaje dependerán las interacciones sociales que el niño establezca y de éstas, a su vez, una mayor y mejor estimulación y comprensión del mundo que le rodea, convirtiéndose así en un pilar fundamental del aprendizaje.
El Programa de Estimulación del Lenguaje Oral (PELO) en Educación Infantil que aquí presentamos es el producto filtrado de años de trabajo e implantación del programa en Algeciras. Este último tiene, entre otras novedades, la disponibilidad de una serie de materiales auditivos, visuales y gráficos de todas las actividades propuestas. Dichos materiales han sido elaborados por los logopedas del grupo de trabajo formado para la ocasión, utilizando los pictogramas elaborados por Sergio Palao para la web de ARASAAC, así como los sonidos del Banco de imágenes y sonidos del INTEF (Instituto nacional de tecnología educativas y de formación del profesorado), cuyos enlaces web están señalados abajo. Todas las ilustraciones correspondientes al apartado de FRASES han sido elaboradas por María J. Casares, directora de la EEI Gloria Fuertes, de Algeciras, a la que estamos muy agradecidos por la calidad de las mismas y su permanente apoyo a este Programa.
Coordinador: José Miguel Ocón Romero
Logopedas: Ana Belén Peñalosa Cañete
                   María López García
                   Lorena Fernández Viñas
Ambos bajo licencias Creative Commons License (CC BY-NC-SA 3.0 ES.).
Agradecimientos a María Casares por la magnífica elaboración de todas las imágenes del apartado “FRASES” en 3, 4 y 5 años.
Apoyo técnico Javier Navarrete.
Descargar8
——————————————————————————————————————————–
Mejoras de la última actualización:
        – Nuevos dibujos para el apartado de “Frases para hablar” en cuatro y cinco años.
        – Revisión de la coordinación de los distintos apartados de las quincenas.
        – Actualización del diccionario de pictogramas del ARASAAC

DISORTOGRAFIA



¿QUÉ ES?
Tal y como se expone en Revista Digital a disortografía se conoce como un trastorno de la ortografía que se incluye dentro de los llamados trastornos de la escritura. Se puede definir como " el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no al trazado o grafía." (García Vidal, 1989). Se refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras. De esta forma las dificultades residen en la asociación entre sonido y grafía o bien en la integración de la normativa ortográfica, o en ambos aspectos.

¿CÓMO SE CLASIFICA?
Dependiendo del proceso deficitario se habla de distintos tipos de disortografías:
1. Disortografía natural: caracterizada por un déficit en el uso de la vía indirecta o fonológica (proceso cognitivo que permite la lectura o escritura de palabras en base a sus componentes mínimos, fonemas o grafemas), por lo que la escritura de palabras se apoya en la utilización de la vía directa o léxica. Afecta al desarrollo fonológico y a las reglas de conversión fonema-grafema. Una adición u omisión de una letra o un cambio de una letra que suponga un cambio de fonema al pronunciar lo escrito se consideran errores de ortografía natural.
2. Disortografía visual: caracterizada por un déficit en el uso de la vía directa (proceso cognitivo que permite la lectura y escritura de forma global gracias a la existencia de imágenes visuales y ortográficas de las mismas), por lo que la escritura debe apoyarse en la vía indirecta. Afecta a las reglas ortográficas. Una omisión u adición de una letra 'h' o un cambio entre 'b' y 'v' se consideran errores de ortografía arbitraria.
3. Disortografía mixta: problema derivado de un deficiente funcionamiento de las dos vías de producción de la palabra escrita, tanto la directa como la indirecta. Por lo que cometen errores tanto de la disortografía natural como visual.
¿QUÉ TIPO DE ERRORES PUEDO OBSERVAR EN MI ALUMNADO?


La disortografía implica una serie de errores sistemáticos y reiterados en la escritura y la ortografía, que incluso en ocasiones llevan a una total ininteligibilidad de los escritos.
a) Errores de carácter lingüístico–perceptivo:
  • Sustitución de fonemas vocálicos o consonánticos afines por un punto y/o modo de articulación. f/z, t/d, p/b, ...
  • Omisiones de fonemas, en general consonánticos. Omisiones de sílabas enteras "car" por " carta". Omisiones de palabras.
  • Adiciones de fonemas, por insuficiencia o exageración del análisis de la palabra - " tarata" por "tarta". Adiciones de sílabas enteras – castillollo. Adiciones de palabras.
  • Inversiones de los sonidos, por falta de habilidad para seguir secuencia de los fonemas. Inversiones de grafemas dentro de las sílabas inversas – " aldo " por " lado" - , mixtas - " credo " por " cerdo" - y compuestas – " bulsa" por " blusa". Inversiones de sílabas en una palabra. Inversiones de palabras. Este tipo de errores corresponde a la llamada ortografía natural, cuyo aprendizaje debe alcanzarse durante el primer ciclo de la Primaria, siendo tales errores más frecuentes durante estos primeros años.
b) Errores de carácter viso-espacial:
  • Sustitución de letras que se diferencian por su posición en el espacio; p,q,d,b.
  • Sustitución de letras similares por sus características visuales; m / n , l / e .
  • Escritura de palabras o frases, aunque este tipo de error es proporcionalmente muy escaso en el grupo de las disortografías. Confusión en palabras con fonemas que admiten dos grafías, en función de las vocales. ; /g/, /k/, /z/, /j/,... Omisión de la letra "h" por no tener correspondencia fonética.
Los tres últimos errores se incluyen dentro de las llamadas ortografía visual y se derivan de peculiaridades ortográficas, cuyo aprendizaje depende, en gran medida, de la memoria visual.
c) Errores de carácter viso-auditivo: Dificultad para realizar la síntesis y la asociación entre fonemas y grafemas, de ahí que se cambien u por otras, sin sentido alguno.
d) Errores con relación al contenido: Dificultad para separar las secuencias gráficas pertenecientes a cada secuencia fónica, mediante los espacios en blanco correspondientes. Uniones de palabras – lacasa. Separaciones de sílabas que componen una palabra. Unión de sílabas perteneciente a dos palabras – es- tatapa.
e) Errores definidos en las reglas de ortografía: No poner m antes de "p" y b". Infringir reglas de puntuación. No respetar mayúsculas. Escribir con "v" los verbos terminados en "aba".
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS?

  • Deficiencias en la percepción espacio-temporal del niño/a.
  • Deficiencias en la percepción visual o en la percepción auditiva.
  • Mala articulación de los fonemas, que se traduce en la escritura.

¿CÓMO PODEMOS EVALUAR?
En orientación Los Pedroches, nos  presentan el Test de Articulación a la repetición ( T.A.R.)  es una prueba que permite evaluar el nivel fonético de los niños, pudiendo así detectar posibles dislalias o inconsistencia fonémica, como evaluar la memoria auditiva.
BECOLE: La Batería BECOLE ha sido diseñada para realizar una exhaustiva exploración de los procesos implicados en la lectura y en la escritura. Tienen varios niveles de aplicación: Elemental (3º, 4º primaria), medio (5º primaria) y superior (6º primaria, 1º ESO).
TEYL, TEST DE LECTURA Y ESCRITURA: Las autoras, profesionales de amplia formación y experiencia, han elaborado esta prueba que permite analizar si un niño/a tiene dificultades o no en los procesos de escritura, permitiendo conocer el nivel de procesamiento en el que se dan dichas dificultades y la causa de ellas. Se puede aplicar desde 1º de primaria hasta 4º de primaria.

PROESC. Evaluacion de los procesos de escritura. El objetivo de la batería es detectar dificultades mediante la evaluación de los aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más complejos, como puede ser la planificación de las ideas, a los más simples, como puede ser la escritura de sílabas. La batería, formada por 6 pruebas, engloba el dominio de las reglas ortográficas, de acentuación y de conversión fonema-grafema, el uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación, el conocimiento de la ortografía arbitraria y la planificación de textos narrativos y expositivos. Además se proporcionan pautas de orientación para trabajar y recuperar los componentes afectados que hayan sido detectados durante la evaluación. Aplicable en 3º de Primaria a 4º de ESO.

Además de valorar los procesos escritores, tendremos que analizar la memoria visual y auditiva, la percepción visual y auditiva, la maduración viso-motora, la orientación temporal



¿CÓMO PODEMOS ENFOCAR LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA?
La mayoría de los programas y materiales publicados para la intervención en trastornos disortográficos no plantea estrategias específicas para el aprendizaje, salvo la confrontación con el error y con la exposición de las reglas de ortografía que los niños con dificultades de aprendizaje no logran dominar. La  propuesta de J.F. Cervera-Mérida, A. Ygual-Fernández, consiste en unas secuencias de instrucción específicas para cada tipo de error que afrontan los déficit en procesos psicolingüísticos subyacentes, intentan compensar los puntos débiles del procesamiento con puntos fuertes y persiguen el aprendizaje de gran cantidad de palabras que contienen ese tipo de dificultad ortográfica. Intentan que todas las secuencias que desarrollamos estén pensadas para favorecer un aprendizaje libre de ansiedad y la aplicación de estrategias metacognitivas.

Así mismo, intervendremos sobre aquellos pre requisitos que se encuentran en la base se la adquisición de la escritura: Discriminación visual, Discriminación auditiva, Memoria auditiva, Orientación espacio-temporal y Memoria visual.
 http://con-o-deorientacion.blogspot.com.es/p/orientacion-academica-y-profesional.html