‘El secreto de Amila’, la película que nos acerca la realidad de los niños con Enfermedades Raras


Esta tarde se presenta en Donostia-San Sebastián esta cinta de animación en la sala Keler de la capital guipuzcoana.

Fuente: Discapnet
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fede es un niño de nueve años que, desde que nació, ha sufrido diversos problemas de salud que le han obligado a pasar varias temporadas ingresada en un hospital. Allí tiene a sus mejores amigos: Mai, Pelos y Amila. Este es el argumento de ‘El secreto de Amila’, una película de animación que nace de la mano de las productoras Baleuko, Talape y Draftoon en colaboración con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).


Esta tarde, tras la rueda de prensa en Donostia (Gipuzkoa), podremos ver un primer vídeo sobre la película. A esta presentación asistirá la niña que ha inspirado al personaje de Amila, junto con su madre, el equipo formado por los actores Bárbara Goenaga, Gorka Aginagalde, el Director Gorka Vázquez, el productor Egoitz Rodríguez y Juan Carrión, Presidente de FEDER.

Gracias a la implicación de la producción, FEDER ha podido realizar sus aportaciones al guión de Xegun Altolagirre, Gorka Vázquez y Roberto Alfaro. Como resultado, ‘El secreto de Amila’ se configura como una historia maravillosa que une el mundo mágico y el humano. Una unión que busca la sensibilidad con los pequeños que conviven con Enfermedades Poco Frecuentes a través de un imaginario creativo y una aventura fantástica y onírica.

“2 de cada 3 Enfermedades Raras aparecen antes de los dos años, de forma que los niños y niñas con estas patologías conviven desde su infancia con una complejidad y características concretas”, ha explicado Juan Carrión. Por eso, “iniciativas como ‘El secreto de Amila’, indispensables para reflejar las capacidades de estos pequeños y mostrar a estos niños como uno más a pesar de su enfermedad” ha añadido, en la misma línea, Juana Mª Sáenz, Delegada de FEDER en País Vasco.

Para ello, este filme aborda de manera actual, social y sensible esta realidad de la mano de Olentzero, un referente del imaginario infantil vasco caracterizado conocido por la transmisión de valores universales.
La amistad frente a todo

Fede es un pequeño con Osteogénesis Imperfecta, también conocida como la enfermedad de ‘huesos de cristal’. No obstante, esto no le ha impedido poner en marcha sus ocurriencias de bombeo, sus bromas y sus juegos. De hecho, su hermana pequeña, Mai, es mucho más responsable que él.

Ambos, junto con la alegre Amila, el desconfiado Pelos y Lorentzo -y Olentzero a la par-, tendrán que hacer frente a Tasuri, un ser maligno y vengativo conocedor del secreto de Amila.

El alma de todos ellos viene dada de la capacidad de los actores y actrices que han dado vida a cada uno de estos protagonistas. De esta forma, la difícil tarea de humanizar a estos jóvenes ha quedado en mano de Bárbara Goenaga, Miren Ibarguren, Gorka Otxoa, Jon Plazaola y Gorka Aginagalde.

Así, ‘El secreto de Amila’ se configura no sólo como una película de animación, sino como un transmisor de valores positivos utilizando como base la diversión del público infantil.

Una aventura entre dos mundos

Amila, Fede, Mai y Pelos son grandes amigos que tratan de divertirse en el Hospital, sin embargo, todo cambiará de repente. ‘El secreto de Amila’ viaja entre dos mundos: el fantástico en el que vivimos y el paralelo donde habitan creencias, ideas y sueños.

¿Cómo termina la aventura? Es precisamente esa pequeña línea que separa ambos mundos la que traerá la respuesta.

En cines el 4 de diciembre
 
 http://autismomadrid.es/cine/el-secreto-de-amila-la-pelicula-que-nos-acerca-la-realidad-de-los-ninos-con-enfermedades-raras/
 

Como aplicar las normas y decidir las consecuencias en los niños con TDAH


Cuando desde la familia nos planteamos la administración de consecuencias a unasnormas que hemos impuesto a los niños, debemos tener presente una serie de aspectos. Concretamente, en los niños con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) debemos tener claras unas pautas que debemos seguir para que tanto la implantación de normas como la administración de consecuencias resulten lo más satisfactorias posibles.

Comenzaremos viendo las características principales a tener presentes en la implantación de normas.




Las normas tienen que ser claras y estables.

Es primordial que las normas que se establezcan sean concisas y claras, de forma que el niño las comprenda bien y dejen lugar a duda. También deben ser estables, es decir, que se lleven a cabo SIEMPRE. Si por ejemplo hemos establecido que cuando el niño se está aseando debe llevar su ropa sucia a un lugar determinado, esto deberá cumplirse todos los días de manera rigurosa.




Las normas han de ser realistas.

Es prioritario que antes de establecer normas, las meditemos. Debemos tener presentes muchos aspectos, como la edad del niño, sus posibilidades de adaptarse a la norma, etc. Deben ser realistas tanto en cuanto las establezcamos pensando en ellos y en las posibilidades realistas que tengan de alcanzar el éxito con ellas.

Tener presente que las normas deben ser independientes las unas de las otras.

Si por poner la mesa le hemos premiado con jugar con él, pero por el camino rompe un jarrón, iremos a jugar con él de igual manera, aplicándole otra consecuencia por la rotura del jarrón.

Las normas tienen que ponerse de una en una.

Es necesario, ya que debido a la falta de atención generalizada, al darle más de una directriz es muy probable que olvide alguna por el camino. Si por ejemplo hemos establecido la norma de hacer la cama antes de ir al colegio, es probable que pueda cumplirla. En cambio, si establecemos que en el mismo periodo de tiempo tiene que hacer la cama, guardar la ropa, preparar la mochila, recoger los juguetes, etc. es más que posible que olvide más de una indicación.

Decidir las consecuencias de las normas.

Las consecuencias podrán ser positivas si cumplen las normas y negativas si incumplen las mismas. No debemos olvidar que las positivas funcionan mejor que las negativas.

Es muy importante que las consecuencias sean inmediatas.

Cuando establecemos una norma y el niño la lleva a cabo, es bueno que la consecuencia positiva se aplique lo más cerca posible de la ejecución, para que de esta manera el niño relacione acción y consecuencia. Ocurre lo mismo cuando no cumple la norma; si recojo la habitación y me premian yendo al parque a jugar con la bici relaciono mi buena acción con pasear en bici, al igual que si no lo hago y me indican que no puedo bajar al parque porque no he recogido la habitación. Acción-consecuencia.

Tienen que ser adaptadas a la importancia de la norma.

Las consecuencias deben ser adaptadas a cada norma por separado, y que no resulten desmesuradas. No es apropiado que si durante una semana cumple con la norma de tener su cuarto recogido, le compremos, por ejemplo, una videoconsola. Normas y consecuencias deben estar proporcionadas en su justa medida. 
Si un día se salta la norma, se aplicarán las consecuencias oportunas y la norma continuará al día siguiente.

No debemos olvidar que podemos dividir los límites de las normas en dos tipos.

Los que se tienen que cumplir por peligro físico o psíquico.

Una norma que no hace falta establecer, por ejemplo, asomarse a una ventana o jugar con un enchufe. Son aspectos que no deben ser una norma que lleve acarreada una consecuencia si no lo hace, ya que es peligroso para él y en ese aspecto no hay discusión.

Aquellos que su cumplimiento es menos trascendental.

Por ejemplo, que elijan el horario de los deberes, el momento para jugar, etc. Son normas en las que podemos ser más flexibles y en las que ellos pueden tomar parte en la toma de decisiones. Recordemos que cuanto más involucrados se vean en las normas que deben seguir, más fácil será que tengan éxito en ellas, puesto que ellos han tomado parte y no ha sido todo impuesto por los adultos.

No olvidar que cada casa y cada familia es un mundo, con gustos o tendencias más o menos diferentes y que los límites de las normas pueden ser igualmente más o menos estrictos. Hay familias para las que un peercing o un tatuaje pueden ser un trauma y para otras un orgullo; las formas de vestirse, de relacionarse, etc.

Lo que tampoco debemos olvidar es que para todos hay unas normas de convivencia mínimas y que para una familia con un afectado de TDAH en su seno supondrá un mayor esfuerzo mantenerlas, pero nunca imposible.


Rocío Meca Martínez.

Especialista en Pedagogía Terapéutica de Fundación CADAH.


Bibliografía.

Martínez Martín, Mª.A. "Todo sobre el TDAH. Guía para la vida diaria" Ed. Altaria (2013)

Giménez,M. "Los niños vienen sin manual de instrucciones". Ed. Aguilar(2006)


http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/como-aplicar-las-normas-y-decidir-las-consecuencias-en-los-ninoas-con-tdah.html

La conducta de los niños. Como la aprenden y como modificarla



El ser humano nace con unos rasgos de personalidad específicos, pero esto no es lo que determina su modo de actuar. Desde una edad muy temprana las personas aprenden distintas formas de comportarse. Sólo hay que observar como los bebés son capaces de usar una sonrisa o un llanto para conseguir un tipo de atención determinado. Esto lo hacen porque han aprendido a través de sucesivas experiencias que con una conducta u otra logran respuestas concretas en los adultos.









¿Cómo se aprenden las conductas?
Condicionamiento. Los niños y niñas aprenden conductas por condicionamiento cuando asocian dicha conducta a una respuesta o estimulo determinado. Por ejemplo el niño que tiene una rabieta y recibe atención, asocia la rabieta a la atención recibida. De esta forma ha aprendido un tipo de conducta para lograr una respuesta.
Modelo. El modelo, es la forma de aprender conductas más complejas o elaboradas, aquellos comportamientos basados en varias secuencias de acción. Se trata de aproximaciones sucesivas a un comportamiento determinado. Veamos un ejemplo: el adolescente que miente para evitar un castigo. Esta conducta es más compleja que un simple llanto o rabieta, lleva consigo varias acciones, como el realizar una acción no deseada, la reflexión para elaborar una mentira, el momento en el que se cuenta esta mentira, la forma de mantenerla o buscar encubrimiento. Para aprender esta conducta el adolescente aprende primero a mentir cuando ha hecho algo no deseado, si esa mentira le funciona para evitar una riña o castigo, seguirá usando la mentira, mas adelante ira elaborando poco a poco toda la secuencia de acciones que engloban este comportamiento.
Imitación. Los niños y niñas, aprenden imitando la conducta de los adultos significativos para ellos. Aprenden más de lo que ven, que de lo que les dice. Los pequeños ven nuestro modo de actuar e imitan nuestro tipo de conducta.


Los niños y niñas por lo tanto realizan una serie de conductas que han ido aprendiendo y que definen su modo de actuar. Estos comportamientos pueden ser adecuados o inadecuados, depende de la experiencia previa de los pequeños.

En muchas ocasiones como adultos nos desesperamos cuando los más pequeños efectúan conductas no deseadas o no adecuadas en un momento determinado. Pero debemos saber que del mismo modo que se aprende una conducta no deseada se puede desaprender, y del mismo modo también se puede aprender una conducta deseada.

Para esto usamos las técnicas de modificación de conducta que se basan en los principios generales de aprendizaje. Veamos algunas de ellas

ALGUNAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Estas técnicas se emplean para conseguir que el niño desaprenda hábitos ya adquiridos o hábitos nuevos. Todo aprendizaje de conducta es un proceso que lleva su tiempo. Debemos mantener la calma, ir aplicando las técnicas y poco a poco ir observando los progresos.

En caso de conductas severas (aquellas que salen de lo común), muy persistentes (aquellas que no logramos cambiar), y con una excesiva agresividad, debemos acudir a un profesional y que sea este el que aplique la técnica más adecuada.

1.Retirada de atención.

¿Para que sirve?

Esta técnica sirve para controlar las rabietas y llantos de los niños y niñas. Los pequeños aprenden que con esta manifestación de conducta reciben cierta atención o satisfacen ciertas demandas del adulto.

Veamos un ejemplo:

Pablo quiere llevarse un juguete al cole, y su madre le ha dicho ya que no puede, que lo deje en casa para jugar cuando llegue. Pablo insiste y ante la negativa de su madre, se tira al suelo y se pone a llorar, su madre se acerca a él y le presta más atención, le riñe, trata de convencerle, etc. Pablo aumenta sus lloros y al final su mamá consiente en que se lleve el juguete al cole. Con esto Pablo ha aprendido dos cosas, que con la rabieta consigue atención, su madre está pendiente de él y consigue también llevar el juguete al cole que es lo que quería. De este modo asimila que con la rabieta ocurren estas cosas. Que cualquier deseo suyo si va acompañado de rabietas, recibe una atención mucho mayor y consigue antes sus objetivos.

¿En qué consiste la técnica de retirada de atención?

Consiste en retirar automáticamente la atención al niño ante este tipo de conductas. Se le enseña al niño que efectuando peticiones de modo inadecuado no va a conseguir nada.

¿Cómo hacerlo?
Identifica que la conducta del niño se produce por demanda de atención.
Si es así, se retira toda atención inmediatamente. Como si la conducta no estuviera ocurriendo. Se evita cualquier mirada, palabra o gesto de atención al pequeño. Si es posible mantén cierta distancia con el pequeño.
No le digas nada, ni siquiera una riña o reproche.
Cuando la conducta empiece a bajar de tono, el niño comience a calmarse, presta atención progresivamente y explícale lo sucedido. Hay que tener en cuenta que lo que le queremos transmitir es si lo pides de la manera adecuada puedes conseguir las cosas.
Tenemos que tener cuidado con esto, ya que no debemos transmitir el siguiente mensaje “te has portado mal, eres malo y te desprecio y no te hago caso”. Ambos mensajes son muy distintos.

2. Tiempo fuera.

¿Para qué sirve?

Es una técnica que se asemeja a la anterior. Se utiliza cuando el niño y/o niña hace alguna travesura o conducta indeseada. Como golpear a un amiguito o hermano, descolocar los juguetes, tirar cosas al suelo.

El objetivo de esta técnica es conseguir parar la conducta antes de que este fuera de control. Para ello se utiliza la reflexión y se evitan los refuerzos que aumenten la intensidad del comportamiento.

Veamos un ejemplo:

Alberto está jugando con unos amiguitos, se pone nervioso y comienza a tirar los juguetes. Su papá le riñe, pero sus amiguitos se ríen, esto refuerza su conducta. Alberto se pone más nervioso y comienza a golpear a sus amiguitos. Está aprendiendo una secuencia de conducta. El niño tiene que aprender a controlar esta conducta y pararla, darse cuenta que no es una conducta adecuada ya que puede molestar a otros.

¿Cómo hacerlo?

Consiste en retirar al niño y/o niña de la situación en la que se está descontrolando. Se le lleva a otro lugar adecuado para pensar, donde no haya estímulos que refuercen su conducta.
En el momento en el que el pequeño se descontrola, se le lleva un “tiempo fuera” a un lugar para pensar.
No le amenaces, no le digas como sigas así te llevo a tu habitación a pensar. En el momento de forma inmediata, coges al niño sin alterarte y con calma y le llevas al espacio escogido para el tiempo fuera.
Le explicas con calma, estás haciendo cosas que pueden molestar a los demás, vamos a pensar en lo que has hecho. El sitio escogido tiene que ser un sitio tranquilo, no es un sitio hostil o de castigo.
No uses reproches o desprecios, no le digas “eres malo y te voy a castigar…” “me tienes harto….”
El tiempo fuera debe ser corto, con unos minutos basta, no excedas nunca los 15 minutos. Simplemente espera a que el niño o niña se calme y cuando esto ocurra habla con él sobre su conducta.

3.Economía de fichas.

¿Para que sirve?

Esta técnica sirve para ir reforzando positivamente secuencias de conductas. Permite enseñar una o varias o conductas, alterar la frecuencia de determinadas conductas y eliminar conductas inapropiadas. Además puede usarse para conductas de una sola persona o grupos de personas.

Esta técnica consiste en entregar un reforzador “ficha” (puede ser puntos, pegatinas, etc.), cada vez que el niño o niña hace una conducta deseada. Se lleva el control de las fichas y cuando se consigue un número determinado (concretado con antelación), por ejemplo 10 fichas, se obtiene una recompensa.

Veamos un ejemplo:

Los papás de Marta de 8 años, quieren que aprenda a ordenar su cuarto, para ello ponen las siguientes tareas: llevar la ropa sucia a la lavadora, guardar los juguetes y cuentos, preparar la ropa para el día siguiente.

Para ello haremos economía de fichas, cada vez que Marta realice alguna de estas tareas le daremos una pegatina por valor de 2 puntos. Haremos una lista con las cosas por las que puede intercambiar los puntos:

-diez minutos más de juego (4 puntos)

-Media hora para ver todos juntos la tele (6 puntos)

-Postre preferido al día siguiente (4 puntos)

-Cena preferida el fin de semana (6 puntos)

-Media hora de juego, escogido por ella, en el que participemos todos (8 puntos)

¿Cómo hacerlo?
Explica claramente al niño o niños en qué consiste la economía de fichas.
Elije fichas adecuadas, que puedan verse, tocarse, que no den lugar a confusión.
Establece el número de fichas que consigue con cada conducta deseada, así como cuales son estas conductas.
Escoge un lugar donde colocar las fichas que vaya obteniendo para que tenga un control de sus logros. En ese mismo lugar colocas la lista de recompensas.
Establece la lista de recompensas con ellos. Estas deben ser reforzadores preferiblemente no materiales. Cosas que le gusten al niño y en las que podamos participar todos.
Cuando el pequeño quiera intercambiar sus fichas, debemos hacerlo con él.

Por Celia Rodriguez Ruiz.

http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-conducta-de-los-ninos-como-la-aprenden-y-como-modificarla.html

5 Cuentos para trabajar el Día Internacional de las Personas con discapacidad






- Por cuatro esquinitas de nada.



- El cazo de Lorenzo.





- Orejas de mariposa.


- Cuerdas (actualmente no es posible verlo entero en youtube, hay que comprarlo)


- Mi hermanito de la Luna


Cuentos para trabajar la diversidad con nuestros alumnos, puedes ver mas en  Cuentos sobre Diversidad.



ENSEÑEMOS A PENSAR



Tradicionalmente nuestras escuelas y centros educativos se han regido por un método de enseñanza en el que el rendimiento de media por la acumulación de información y no por la creación de aprendizajes. Con este método de enseñanza primaba la memorización de datos y contenidos, dejándose de lado un aspecto fundamental, enseñar a pensar. Una nueva sociedad, exige nuevos métodos educativos que traten de enseñar a pensar en lugar de memorizar.

La diferencia entre memorizar y pensar
La memoria


La memoria es un proceso mental necesario para el funcionamiento. Es un almacén que tiene una gran capacidad para almacenar datos, y que nos permite acceder a ellos. La memoria tiene diversos almacenes:la memoria de trabajo, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.


La memoria a largo plazo se encarga de almacenar contenidos durante mucho tiempo para que podamos emplearlos cuando los necesitemos. En cambio, los otros dos almacenes son de pasada, se guarda la información un corto espacio de tiempo para usarla o almacenarla. En la mayoría de las ocasiones esa información es usada y desechada, dejando así hueco para nuevos datos. Veamos un ejemplo, este tipo de memoria es el que usamos cuando tenemos que ir a una dirección concreta un día, guardamos la información para saber llegar, pero como no tendremos que volver a ir, una vez realizada la tarea eliminamos esa información. En cambio cuando tenemos que ir a la dirección de nuestros abuelos, por ejemplo, esa dirección queda guardada para siempre, ya que iremos muchas veces y además tiene un significado emocional, incluso si nuestros abuelos se mudan seguiremos recordando la antigua dirección.


Evidentemente es necesario memorizar algunas cosas para agilizar el funcionamiento, sino cada día empezaríamos de cero. Pero ocurre que los datos almacenados en la memoriano se guardan como un archivo de ordenador, como una fotocopia exacta, sobre todo aquellos datos guardados en la memoria a largo plazo. Esos datos son transformados, procesados por nuestra mente y son dotados de un significado, lo que hace posible que se mantengan en nuestra mente. Este procesamiento implica pensar y transformar el contenido.


Pensar


El pensamiento en otro proceso mental que implica procesar la información, transformarla y crear así un contenido un aprendizaje propio. El pensamiento hace que la información se aprenda de manera significativa y que de este modo se almacene en la memoria a largo plazo de manera permanente. No se trata de almacenar una copia exacta de la información objeto de aprendizaje, sino de guardar una información que cada uno ha elaborado, ha hecho suya a través de su proceso de pensamiento. De este modo al pensar y no guardar una copia exacta podremos dar respuesta a ítems que no sean copia exacta, que supongan elaborar la información.

Diferencia entre pensar y memorizar


La diferencia entre pensar y memorizar radica en el nivel de procesamiento y en el significado que se da a la información. Memorizar implica hacer una copia de la información, se entienda ésta o no y guardarla durante un corto intervalo de tiempo en almacenes de paso. Una vez usado el contenido se elimina para dejar espacio libre. Si nos limitamos a memorizar no tenemos aprendizaje. En cambio pensar implica aprender de verdad, implica dotar de significado a los contenidos. Es necesario enseñar a pensar en lugar de memorizar.

Trucos para enseñar a pensar en lugar de memorizar 
Deja que procesen la información, que experimenten, que se mantengan activos, que se cuestionen, que duden, que fallen, y que doten de significado y de este modo aprendan. 
Procura que no repitan de memoria pero sí que entiendan los contenidos. 
Enséñales diferentes maneras de ver los contenidos, pregúntaselos de distintas maneras. 
Utiliza las preguntas para ayudarles a razonar y pensar. 
No les des toda la información, guíales e indícales donde buscarla, pero deja que sean ellos los que elaboren sus contenidos. 



Celia Rodríguez Ruiz






http://educayaprende.com/ensenar-a-pensar-en-lugar-de-memorizar/?utm_content=buffer9c9b3&utm_medium=social&utm_source=linkedin.com&utm_campaign=buffer

Materiales para la programación según la LOMCE


Materiales para la programación según la LOMCE: Guías de observación de logros y de Evaluación de Inteligencias múltiples, y Secuenciación de contenidos


Escuelarural.net comparte en sus páginas un montón de documentos que pueden ayudar para organizar la programación didáctica en una escuela rural que trabaje con una metodología inclusiva, ya que según la LOMCE se debe partir de los estándares de aprendizaje para ir diseñando las programaciones didácticas. Un fantástico trabajo no dejéis de visitar esta página.Materiales de José Luis MurilloEntre otros recursos uno de ellos son registros de Evaluación de Inteligencias Múltiples en Infantil y primaria. Aquí os la dejo y también el enlace a la página donde poder descargar mucho más material..Evaluación Inteligencias múltiples Infantil
Evaluación Inteligencias múltiples Primaria

http://www.aulapt.org/2015/11/16/materiales-para-la-programacion-segun-la-lomce-guias-de-observacion-de-logros-y-de-evaluacion-de-inteligencias-multiples-y-secuenciacion-de-contenidos/

Instrumentos evaluación del proceso lecto-escritor en Primaria

Resultado de imagen de expresion oralSi trabajas la  de tus alumnos, no te puedes perder este documento que puedes servir tanto de evaluación como de guía para la programación de tareas dirigidas a la correcta adquisición del lenguaje oral y escrita. Incluye  y 









http://www.aulapt.org/2015/11/13/instrumentos-evaluacion-del-proceso-lecto-escritor-en-primaria/

PICTOGRAM ROOM

Pictogram Room


Pictogram Room (La Habitación de los Pictogramas) es un proyecto nacido de la colaboración del Grupo de Autismo del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia y la Fundación Orange que supone una forma lúdica y entretenida de avanzar en áreas clave del desarrollo, aprovechando los puntos fuertes de cada persona.


Mediante un sistema de cámara-proyector y a través del reconocimiento del movimiento se consigue reproducir la imagen de la persona junto con una serie de elementos gráficos y musicales que guiarán su aprendizaje .
El programa, gratuito, es compatible con ordenadores personales con el sistema operativo Windows 7 y requiere del uso del sensor Kinect para Xbox de Microsoft .

Descarga gratuita en la web de Pictogram Room

Vídeo: Qué es Pictogram Room

Los pictogramas son uno de los sistemas de comunicación alternativa más comúnmente utilizados, pero las personas con autismo muchas veces no entienden su significado, pues un mínimo cambio en el pictograma, grosor, color, etc., hace que no sea reconocible. Con la ayuda de la realidad aumentada, la posibilidad de usar pictogramas superpuestos sobre objetos reales puede ayudar a las personas con autismo a ver la conexión entre imagen real y pictograma en tiempo real.


Actividades educativasPictogram Room ha desarrollado distintas actividades educativas destinadas a facilitar a las personas con autismo de bajo funcionamiento la comprensión de aspectos básicos relacionados tales como el reconocimiento de uno mismo, atención conjunta, etc. Dichas actividades se organizan dentro de varios bloques según su cometido a nivel pedagógico: Trabajo individual, Interacción con el educador, Conciencia de uno mismo, Atención, Imitación y Comunicación. 

Actualmente se ofrecen dos conjuntos de videojuegos (40 actividades en total) destinados a trabajar dos aspectos del desarrollo de la persona: El Cuerpo y Las Posturas. Todos los videojuegos son personalizables para adaptarlos a las preferencias del usuario en términos de capacidades, ritmo de aprendizaje, colores y canciones preferidas.
Todas las actividades van acompañadas de un indicador de progreso colocado en la zona superior de la pantalla. Cada vez que se complete un ejercicio se rellenerá una bolita del marcador, indicando así el progreso y la cantidad de interaciones restantes de cada actividad. Este indicador de progreso supone una ayuda visual estable, y, por lo tanto, predecible para el alumno con TEA
Pictogram Room ha contado con el apoyo del Plan Avanza del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. También han participado en su desarrollo la Universidad de Birmingham, la Universidad Pompeu Fabra, la Fundación Adapta, la Fundación Mira’m y las Asociaciones Autismo Burgos y Autismo Ávila.

Publicado por CREENA en 0:40 No hay comentarios:

Etiquetas: autismo, Comunicación


http://misprogramaseducativos.blogspot.com.es/


Gracias a Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, sabemos que no hay un solo tipo de inteligencia, sino varias. Con la publicación de su libro “Las estructuras de la mente”, en el año 1983, revolucionó el concepto de inteligencia y el enfoque hasta entonces imperante basado en la medición del Cociente Intelectual.







La inteligencia, según este nuevo modelo, no es algo que se pueda medir de forma numérica y objetiva. Y además no solo hay un tipo de inteligencia o habilidad personal. Por ejemplo, hay personas con gran capacidad intelectual incapaces de, por ejemplo, establecer relaciones de amistad. Y personas poco brillantes con sus estudios que triunfan en el mundo de los negocios o en su vida privada, o en los deportes… Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
GUIAS Y DOCUMENTOS SOBRE IIMM




Armstrong, Thomas. Ed/ Paidos. Barcelona. 2006.




Autora: Ana Jack















MATERIALES FUNDACIÓN RECAPACITA


INTRODUCCIÓN



MATERIALES INTRODUCTORIOS






INTELIGENCIA INTRAPERSONAL INTERPERSONAL EMOCIONAL








INTELIGENCIA MATEMÁTICA








INTELIGENCIA LINGÜISTICA








INTELIGENCIA CORPORAL








INTELIGENCIA ESPACIAL








INTELIGENCIA MUSICAL








INTELIGENCIA NATURALISTA







http://www.orientacionandujar.es/2015/05/27/coleccion-de-guias-y-recursos-para-trabajar-las-inteligencias-multiples/

CUENTOS EN INGLES

Hoy os traemos 10 cuentos en inglés para que los niños aprendan sin casi darse cuenta. Seguro pero seguro que estabais esperando una nueva recopilación de cuentos… ¿Me equivoco? Y por fin ha llegado.
Siempre os decimos que nos encantan los cuentos infantiles y en mi caso, si son en inglés, ¡mejor! Me parece una gran idea para que los peques (y los papis también) practiquen el inglés ¡de manera divertida y repleta de creatividad!
¿Os animáis con estos cuentos en inglés?

1. Cuento en inglés sobre los miedos: Elephant Amaranta’s Fear

Cuentos en inglés para niños
¿Os imagináis a una elefanta grande pero muy grande con miedo a los ratones? Parece una broma pero no lo es. Amaranta tiene mucho miedo de los ratones, tanto que se sube a los bancos cuando los ve. No os perdáis este cuento de Cuento a la Vista, ¡os encantará! Leedlo aquí.

2. Cuento infantil en inglés sobre el colegio: Cows don’t go to school

Cuento en ingles
La mejor amiga de Beto es la vaca Paca… ¿Qué pasaría si un día decide llevarla con él al colegio? Mmm, difícil saberlo porque las vacas no van al colegio… ¿o sí? Descubridlo aquí.

3. Cuento en inglés sobre hermanos: The Bug’s Stories

Cuentos infantiles en inglés
Tener un hermanito menor a veces se hace difícil y sino preguntadle a Nerea que debe compartir habitación con el suyo… ¿Leemos a ver di descubren algo en común que los una? Pulsad en el enlace para saber el final.

4. Cuento en inglés para hacernos pensar: Ahmed’s Dream

Cuentos para niños en inglés
Sueños… ¡qué bonito es soñar! ¿Vosotros soñáis mucho? ¿Despiertos o dormidos? Este cuento en inglés habla de los sueños, específicamente de Ahmed. ¿Os gustaría saber con qué sueña él?

5. Un cuento en inglés con sorpresa: “Noelia wants an omelette”

Cuentos en inglés para niños
La dragoncita Noelia tiene muchas pero muchas ganas de comer una tortilla, de esas que prepara su papá pero al romperse el huevo… ¡se llevarán un susto! ¿Os animáis a descubrir que pasa? Si sois valientes, haced  clic aquí.

6. Cuento en inglés para curiosos: “The sleepy lamppost”

Cuentos cortos en inglés
Aquí conoceréis a una farola muy particular… Tan pero tan cotilla que prefiere dormir por la noche y durante el día ¡enterarse de lo que pasa en la ciudad! Claro que eso no es muy práctico para una farola, ¿o sí?

7. Cuento en inglés para niños diferentes: “The bunny without ears”

Cuentos cortos en inglés para niños
¿Conocéis algún conejo sin orejas? Pues bien, nuestras amigas de Cuento a la Vista os contarán la historia de uno, un conejito diferente que descubrirá que ser distinto tiene sus ventajas. ¿Lo leemos?

8. Cuento en inglés sobre los malos del cuento: “The villain of the story”

Cuentos infantiles en inglés
¿Qué pasaría si el lobo se cansase de ser el villano del cuento? Yo ya lo sé pero no os voy a adelantar nada, haced clic aquí y leedlo vosotros mismos.

9. Cuento en inglés sobre las apariencias: “The old lady in apartment 4B”

Cuentos infantiles cortos en ingles
Una anciana muy pero muy anciana vive en el apartamento 4B  y todos los niños de la zona creen que es una bruja. Pero la realidad es otra bien diferente, ¿la descubrimos?

10. Cuento en inglés para sonreír: “The girl who didn’t know how to laugh”

Cuentos en inglés
¿Os gusta reíros? Imaginad qué triste no saber reírse… Eso le pasaba a Tina, ¿leemos su historia? Así podremos saber si aprendió a reírse… ¡Crucemos los dedos! Clic aquí.
¡A disfrutar de la lectura y de estos cuentos en inglés para niños!

 http://www.pequeocio.com/10-cuentos-ingles-ninos/

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ESTIMULACIÓN ACÚSTICA

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ESTIMULACIÓN ACÚSTICA

1. LATIDOS DEL CORAZON 

La primera experiencia sonora del niño es el sonido del latido del corazón de la madre y está demostrado el efecto tranquilizador de tal sonido.

ACTUACION
- El niño sentado con altavoces a cada lado, sin distracciones (interesante unir a estímulos vibratorios).
- Grabación del sonido de un corazón.
- Sonidos monótonos/graves y secos (20” de silencio y 20” de sonido).
- Cambiar el sonido cuando pierda la atención.

MATERIALES
- Grabadora
- Altavoces
- Claves
- Caja china

2.AUDICION LATERAL 

Crear espacios sonoros a la derecha e izquierda.

ACTUACION
- El niño en posición cómoda, que no haya nada delante del campo de visión.
- La intensidad del sonido debe de ser con el mismo ritmo (20” a la derecha y 20” a la izquierda) y también delante y detrás, para ir aumentando.
- Observar la reacción del niño y anotarlo.

MATERIAL
- Metrónomo
- Instrumentos de percusión: palo de lluvia, gong, triángulo,pandero, claves,…
- Grabadora
- Altavoces

3.VARIACIONES DE FENOMENOS ACUSTICOS 

Conseguir una orientación creciente respecto a los ruidos, sonidos y voces. Se trata de ofrecer al niño una variación interesante vivida de estos fenómenos acústicos.

ACTUACION
- El niño en posición cómoda (sentado/tumbado)
- Variación de música voluminosa (sinfónica tres minutos)
- Golpes rítmicos y también se pueden incluir voces (30”)
- Un minuto de silencio.
- De uno a dos minutos de atención oral-corporal por parte del adulto.
- Variar la luz al tiempo que se cambia el sonido.
- Repetir la secuencia de cinco a ocho veces seguidas. Observar y anotar las reacciones del niño. Se puede grabar la secuencia o hacerlo en directo.
- Interesante combinar la audición con estímulos vibratorios, con voces humanas y cualquier instrumento.

MATERIALES
- Grabadora
- Altavoces
- Instrumentos de percusión

4.INSTRUMENTOS Y ACTIVIDAD PROPIA 
Hacer al niño partícipe activo en la emisión del sonido (algo suena porque se golpea)

ACTUACION
- El niño en posición cómoda y agradable.
- La posición de ayuda debe ser lo más reducida posible.
- Debe proporcionarse de tal manera que el niño perciba su movimiento de percusión como un movimiento propio, así se puede hacer aprender la relación que existe entre el movimiento, el contacto y el sonido.
- Proporcionar ayudas técnicas a cada niño según su necesidad.

MATERIAL
- Instrumentos de percusión

5.INSTRUMENTOS ELECTRICOS

Hacer al niño partícipe activo en la emisión del sonido (algo suena porque se golpea).

ACTUACION
- Para los que tengan dificultades en la ejecución voluntaria del movimiento.
- Hay que entrenar al niño previamente a la realización voluntaria de la actividad sonora.

MATERIALES
- Organo
- Ordenador
- Cassette
- Conmutador

6.SONAJEROS Y JUGUETES SONOROS 

Hacer sentir al niño movimientos y sonidos como un nexo causal-temporal.

ACTUACION
- Fabricar objetos con posibilidades sonoras y adaptadas a la prensión de los niños.
- Posibilidad de adaptar efectos luminosos.

MATERIALES
- Sonajeros
- Objetos sonoros de fabricación propia
- Pulseras sonoras
- Fabricar redes sonoras

7.EXPERIENCIAS REALES

Realizar de las situaciones cotidianas en las que se produce sonido, momentos de aprendizaje para el niño.

ACTUACION
- Debe de existir la presencia de un adulto como referente o facilitador de las experiencias sonoras.

MATERIALES
Cualquiera del entorno próximo que al utilizarlo produzca sonido.


8.RITMICA 

Conexión del oído y el movimiento.

ACTUACION
- El niño sobre el adulto, sentado o de pie, sobre la pelota, sobre cama elástica, cojines de agua.
- Observar las preferencias del niño a la hora de repetir actuaciones.
- Después de cada 10-15 minutos es indispensable una pausa de silencio total de 5 minutos.

MATERIALES
- Música
- Aparatos de música
- Cama elástica
- Pelota boba
- Cojines de agua
- Sillas móviles
- Hamaca

9.EL HABLA COMO ESTIMULO ACUSTICO 

El habla como algo que se puede oir y se puede comprender, que provoca en el niño un estímulo intenso en el ámbito de la percepción acústica.

ACTUACION
- Emisión de vocalizaciones simples.
- Imitación de vocalizaciones de los niños
- Variación del volumen sonoro de la voz del adulto.
- Repetición de cadenas de sonidos rítmicos.
- Imitación de vocalizaciones con soporte audiovisual.

MATERIALES
- Voz del adulto.
- Voz de otros niños.
- Software informático.
- Material audiovisual.

CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROGRAMA


                   CRITERIOS
INICIADO
TRABAJADO
CONSEGUIDO



C.A
S.A
-   El alumno/a  reacciona de modo manifiesto ante los diferentes sonidos        (cambios en la expresión facial, cese de la actividad…).




-   El alumno/a  emite vocalizaciones: risa, gritos, gorjeos, arrullos, llanto…




-   El alumno/a  gira la cabeza hacia la fuente de sonido




-   El alumno/a  sigue el sonido que se desplaza en el espacio.




-   El alumno/a  produce sonidos por sí mismo: golpea un instrumento colgante,  lo alcanza, lo agarra…